Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2011

¡LEA BIEN AL QUITARSE LOS ZAPATOS!


Es sabido que en Japón existe la costumbre de quitarse los zapatos antes de entrar a algunos edificios, particularmente templos.

En uno de ellos, un letrero parecido al de la foto, decía:

ここではきものをぬいでください。
Koko de hakimono o nuide kudasai.
(Por favor, quítese el calzado aquí).

Sin embargo, un señor muy diligente empezó a desnudarse en el ingreso a un templo.

Y es que el texto en el aviso también podía leerse:

ここではきものをぬいでください。
Koko dewa kimono o nuide kudasai.
(Por favor, quítese la ropa aquí mismo).

Realmente es un problema que el japonés no use espacios…

viernes, 8 de julio de 2011

NYOTAIMORI: PARA COMERTE MEJOR


Es conocido que los japoneses ponen gran cuidado no sólo en la preparación de sus comidas, sino en la presentación de éstas. El arte del arreglo de la comida se ve hasta en las loncheras bento y por supuesto también para una de los platos japoneses más conocidos: el sushi.

Así que, ¿por qué no presentar el sushi artísticamente dispuesto sobre el cuerpo desnudo de una bella mujer?


Nyotaimori (女体盛り) o "Sushi corporal" o "Sushi al desnudo" es una práctica gastronómica que viene viene ganando adeptos incluso fuera de Japón. Supongo que no es necesariamente por el sabor de la comida. En realidad se trata de una forma de "arte", y aunque parezca simple es mucho más complicado de lo que parece. La modelo debe pasar por varios baños, el último de ellos en agua fría para conservar el sushi. Tiene que entrenarse para permanecer inmóvil durante un buen tiempo mientras se dispone el arreglo artístico y los comensales degustan de la comida. ¡Así que ni se le ocurra estornudar!


Esta costumbre comenzó hace algunos años en Tokyo, en un bar en Shibuya, donde los clientes podían comer de las piernas y el estómago desnudo de la modelo Miho Wakabayashi. Pero la práctica se ha extendido por muchas partes del mundo.

¿Qué le parece? Tal vez Ud. quiera sorprender a sus invitados con un nyotaimori la próxima vez que organice una fiesta en casa. Eso sí, hágalo con sushi. ¡No se le ocurra hacerlo con pasta!



VER TAMBIÉN

miércoles, 6 de enero de 2010

NUEVO SCANNER PARA PERSONAS EN LOS AEROPUERTOS


Luego del fallido atentado en el avión a Detroit, nuevamente la paranoia por la seguridad se la toma con los pasajeros.

Luego de los atentados del 9/11 en el World Trade Center, no se permitieron más objetos punzo cortantes en los vuelos y el equipaje, especialmente las computadoras personales es cuidadosamente escaneado. Luego de la llamda "bomba del zapato", en muchos aeropuertos se solicita remover el calzado. Posteriormente se prohibieron el uso de geles o líquidos (varias veces han tirado mi champú a la basura). Y el año pasado los viajeros tuvimos que experimentar la psicosis debida a la Gripe Porcina.

La última tortura es un escaner diseñado para revisar a las personas, ya que el terrorista nigeriano llevaba un explosivo oculto en la pierna. Si bien esto es adecuado para la seguridad el problema es que expone toda la anatomía del pasajero/a como si se tratara de una escultura al desnudo. Las protestas no se han dejado esperar,ya que atenta contra la privacidad de los pasajeros, especialmente entre los padres que no están conformes con exponer así a sus menores hijos. Ni qué decir de las mujeres islámicas (unos 500 millones en el mundo) que por su religión tienen que cubrir sus cabezas pero expondrán sus figuras a los agentes de seguridad.

Imagino que habrá mucha gente que se oponga a la medida. Por otro lado, supongo que las solicitudes de trabajo para agente de seguridad en los aeropuertos se incrementarán notoriamente.

VER TAMBIÉN

domingo, 18 de octubre de 2009

AFINANDO LAS LOCAS VOCALES

El castellano no es un idioma al que le gusten las dobles vocales. Las voces coordinación, reelegir, anti-imperialista, contraataca son en realidad palabras compuestas. De hecho, llegamos al extremo de cambiar palabras como y, o, a + el, de + el, la cuando anteceden vocales de sonidos similares, por que nos parecen cacófonos, es decir que suenan mal (China e India, unos u otros, el agua, etc.)

En contraste, el estoniano no se hace problemas en juntar vocales. De hecho, a Estonia se la conoce como Eesti en su lengua local.

A continuación transcribo un texto que me pareció interesante:

Cómo se dice
  • jäääär - al borde del hielo
  • tõõõõ - trabajo nocturno
  • kuuuurija - investigador de la luna
  • kuuūūr - renta mensual
Cómo se dice entonces "el trabajo nocturno de un investigador lunar al borde del hielo" ?

Muy sencillo...

Kuuuurijate tõõõõ jäääärel...


Mmmm... Tengo la impresión de que, por el frío que hace en Tallinn, a este idioma lo inventaron tiritando.

jueves, 20 de agosto de 2009

EL LOUVRE Y EL CÓDIGO DA VINCI


El Código Da Vinci, de Dan Brown es una de las novelas más polémicas y mejor vendidas de nuestro tiempo. Su cautivante trama ha logrado vender millones de copias y ha ser llevada a la pantalla cinematográfica.


Pero el aspecto más polémico es que en el prólogo Brown enfatiza que las descripciones de documentos, obras de arte, arquitectura son reales. Ello ha motivado que se escriban muchos libros negando o rechazando las aseveraciones que plantea Brown en su novela (comenzando con el título: el nombre del pintor es Leonardo, Vinci es la ciudad donde nació su padre, no su apellido).

Con respecto a la arquitectura, desde el principio me pareció poco creíble que un arquitecto de origen budista como Pei se preste a ese tipo de elucubraciones conspirativas, pero recién durante la investigación para la entrada sobre su intervención en el Louvre, fue que pude tener más datos concretos para responder a Brown.

En El Código Da Vinci se menciona que la pirámide fue encargada por François Mitterand, quien estaba obsesionado con los temas egipcios, y que específicamente encomendó a Pei que ésta tuviera 666 ventanas. Así mismo sugiere que la pirámide invertida habría sido el símbolo de un cáliz y la pequeña pirámide de piedra alineada a ella es en realidad la cabeza de una gran pirámide donde estaría sepultada María Magdalena.



Nada de eso es cierto.
  • Mitterrand encomendó a Pei la remodelación del Louvre. Tras meses de reflexión, fue Pei quien le propuso hacer una intervención subterránea.
  • Meses después Pei propuso la pirámide de vidrio y metal. No fue idea de Mitterrand.
  • Pei había trabajado antes con formas triangulares y estructuras metálicas, como en la Biblioteca John F. Kennedy en Boston o la Galería Nacional de Washington.
  • La pirámide no tiene 666 paneles. Contiene 603 diamantes y 70 triángulos, lo que hace un total de 673 paneles.
  • Es improbable que la pirámide invertida haya significado un cáliz. En sus propias palabras, fue simplemente una travesura para traer luz al interior.
  • No hay ninguna pirámide subterránea. De hecho, la pequeña pirámide de piedra puede ser removida para limpiar el lugar.


Me hubiera gustado ver la siempre sonriente cara de I.M. Pei cuando se enteró que su diseño era acusado de ser parte de una conspiración religiosa. Durante la construcción de la pirámide el arquitecto soportó muchas críticas del conservador público francés, pero esta ha debido ser la más original de todas.

Pei frente a la maqueta del Louvre

Pienso que, así como en otros puntos claves de la novela, la obra de Brown no resiste un análisis histórico medianamente profundo. Creo que se trata de una obra de ficción, tan documentada como lo fue en su tiempo Julio Verne, y que hay que disfrutarla en ese sentido.

No sé porqué, pero me hace acordar a Francisco Loayza y sus teorías del origen japonés de los incas.

jueves, 21 de mayo de 2009

¿QUÉ ES LO MÁS EXÓTICO QUE HAS COMIDO?


La cocina peruana es reconocida por su rica variedad en la combinación de ingredientes: res, pato, gallina, pollo, cerdo, cabrito, pescados y mariscos se combinan con vegetales para crear platos de diversos sabores (el pavo se consume mayormente en Navidad). Tal vez el plato más exótico de mi tierra para paladares foráneos sea el cuy chactado, o conejillo de indias, frito y servido con cabeza y todo. De forma similar, a lo largo de estos años, me he aventurado a someter a mi paladar (y a mi pobre estómago) a múltiples experimentos insólitos, algunos de los cuales procedo a comentar.


La primera comida exótica de la que tengo memoria fue el salmón, en las meridionales costas chilenas de Puerto Montt, donde sorprendentemente este delicioso pescado rosado era más barato que el pollo. Unos días después probaría ciervo por primera vez, en un inolvidable almuerzo con mi padre en un pintoresco restaurante de la bella ciudad argentina de Bariloche.

Algunos años después, en Arequipa, Perú, probaría avestruz, cuya carne roja no parece ser de un ave. Luego, en el Cañón del Colca, degusté alpaca, una carne un poco amarga pero nutritiva, ya que es la que menos colesterol posee.

Más colesterol pero más sabor tiene la carne de búfalo, muy popular en Atlanta y en general en el sur de EE.UU.

En México, me llamó la atención el mole, una salsa de chocolate amargo y algo picante con la que los mexicanos revisten sus comidas.


En un pequeño restaurante en Lisboa probé por primera vez jabalí y entendí porqué le gustaba tanto a Obelix. Exquisito.... y con un vino Oporto, mejor.


En Francia me encantaron los caracoles o escargots, y recordé alguna vez que mi mamá los preparó primorosamente en casa con paciencia, para sorpresa de sus invitados y frustración de los niños que no pudimos probarlos. Hablando de moluscos, fue un amigo francés quien, en un pueblito en Inglaterra, me invitó ostras, las cuales sorbimos crudas, al mejor estilo galo. Las ostras fueron sazonadas sólo con las críticas de mi amigo francés al mal gusto que tienen los ingleses para la comida.


No podía pasar por Australia sin degustar canguro, cuya carne es muy sabrosa y tierna.


Pero es en Asia donde he sometido a mi gusto a los sabores más extraños. En Japón he probado toda clase de hongos, raíces de bambú, hierbas y vegetales que no puedo identificar. Fue bastante extraño paladear helados con sabor a rosa o a lavanda, aunque no tan extraño como el sushi de carne de caballo.


La rana frita estuvo buenísima, y su carne sabe como el pollo.


En algún cumpleaños una amiga me invitó fugu, un pescado muy apreciado por los japoneses, y que si no es preparado con cuidado, el comensal puede morir en el intento.


Sin embargo, la carne de ballena es mucho más apreciada. Después de la guerra, los japoneses dependieron mucho de la carne de ballena para sobrevivir. Hoy en día, y dada la presión internacional para que Japón abandone la caza de cetáceos, la carne de ballena es carísima y sólo se vende en algunos lugares. Pero dado que este es el único país donde podía comerla, la probé en dos variedades: en jamón y apanada. Lo siento WWF, no volverá a pasar. ¿Sabrosa? Sí, pero un poco dura y oscura.


En India, tuve la ocasión de beber leche de vaca sagrada. No tiene nada de especial, excepto que me mandó al baño a los 10 minutos. Probablemente estaba siendo “purificado”.

En Pekín, una buena amiga me invitó aleta de tiburón, un manjar para los chinos. Ciertamente sabía bien.

No puedo decir lo mismo del balut, un bocadillo filipino consistente en un huevo de pato que tiene más de 20 días. Por tanto, y a pesar de que me lo hicieron comer en la oscuridad para evitarme la impresión, pude sentir la plumas y garras del patito atravesando mi garganta. Eso junto con el durian (una fruta apestosa), y el buko (jugo fermentado de coco que se extrae directamente de la fruta) fueron retos gustativos en Filipinas.


Pero la prueba más grande fue en Corea del Sur, donde probé unos escarabajos fritos. Dicho sea de paso, son muy populares entre los coreanos. A mí me supieron a galletas rancias.



ACTUALIZACIÓN

A pesar de lo que podría pensarse, la carne de perro no sabe mal. El olor es un poco intenso, pero la contextura es suave, tierna, y según decían mis amigos coreanos, es buena para la salud. A pesar de que me supo mejor de lo que había imaginado, no podría decir que la carne de perro está entre mis favoritas. Por tanto, el odioso pekinés de mi vecina puede respirar tranquilo.



Mejor me supo la carne de caballo, muy popular en Kumamoto, al sur de Japón. Puede disfrutarse tanto cruda, en sashimi, como frita. Se dice que su sabor se debe a que los caballos consumen las hierbas que crecen en las cenicientas laderas del volcán Aso, la caldera más grande del mundo.



La carne de oso, que probé en Estonia, es oscura, como lo son el cielo, la tierra y el pan en ese país. Es un sabor intenso, un poco amargo, pero lo interesante, tal vez más por el hecho de que fue servido en un "restaurante medieval" acompañado de cerveza a la miel. Mi profesor japonés decía "un oso se comió a mi abuelo, entonces ahora me comeré a un oso". Francamente espero que no haya sido el mismo oso.



Nunca habría imaginado, al ver la imagen de Santa Claus (Papa Noel, San Nicolás, el Viejito Pascuero, etc.) en su trineo jalado por un grupo de renos, que la carne de estos cérvidos sea tan deliciosa. Muy popular en Helsinki, Finlandia, la carne de reno es traída del norte del país y servida en exquisita salsa. Son aquí también populares los licores y postres hechos con frutas del ártico.


Y Ud. amigo lector, ¿qué es lo más exótico que ha probado?


VER TAMBIÉN


lunes, 11 de mayo de 2009

JAPÓN Y LA PARANOIA DE LA GRIPE PORCINA


Una de las cosas que más me impresionó cuando llegué al Japón hace algunos años fue el uso masivo de mascarillas en caso de resfrío. Mi llegada al archipiélago coincidió con el desarrollo de la gripe aviar, por lo que en un principio pensé que se trataba sólo de una precaución temporal. Sin embargo, en todos estos años he podido comprobar el uso difundido de la máscara y creo que es una de las más interesantes muestras de respeto a los demás que tienen los habitantes de este país, un respeto colectivo que es sin duda componente importante en su desarrollo.

Pero además de su reputación por su responsabilidad social, los japoneses tienen fama de paranoicos en cuanto a la prevención de enfermedades se refiere. Al ingresar al aeropuerto, los visitantes debemos reportar si venimos de algún país de África o Latinoamérica, y todos pasamos por un sensor térmico para ver si tenemos algún tipo de fiebre. Hasta cierto punto, esta preocupación es comprensible, al ser una isla Japón puede controlar efectivamente el ingreso de cualquier enfermedad, pero una vez dentro, y dada la densidad del país, una plaga podría tener consecuencias graves y propagarse rápidamente.

Es así que, estando fuera de Japón durante el brote de la gripe porcina, esperaba que el regreso a tierras niponas iba a ser tedioso. No fui decepcionado.

En principio, todos quienes estábamos fuera del país recibimos un email del centro de trabajo preguntándonos si "estábamos bien". ¡Qué amables! Lo malo es que debíamos responder inmediatamente en las próximas 24 horas so pena de castigo.

Al regresar, en el avión nos entregaron una forma preguntándonos si teníamos síntomas de gripe (lo cual es un procedimiento común en todos los países), indicando además la dirección y teléfono donde estaríamos durante nuestra estadía en el Japón.

Al llegar al aeropuerto, antes de bajar del avión, ingresó un grupo de especialistas usando mandiles, guantes, lentes y máscaras especiales, portando un sofisticado sensor térmico para ver si alguno de nosotros tenía fiebre.


Al pasar la prueba me hice acreedor a un documento amarillo indicando que soy pandemic influenza free (pienso enmarcarlo y colgarlo en mi cuarto).


Una hora estuvieron los tipos en el avión, por lo cual casi pierdo mi conexión. Pero no quiero ni imaginar qué hubiera pasado si alguno de nosotros tenía el virus H1N1: hubieran clausurado el avión al igual que la casa de Elliott en ET.


A pesar de todo ello Japón no ha podido evitar que la gripe se filtre y a la fecha hay 4 casos comprobados de gripe porcina en este país. Por supuesto, no se puede comparar con los más de 2700 encontrados en EEUU, y donde las medidas de seguridad y cuarentena son mucho más flexibles.

Pienso que está bien tomar medidas para la seguridad de la población, pero generar el pánico, con una enfermedad cuyo porcentaje de mortandad no es tan alto como se creía, me parece exagerado.

Dicho esto, me voy a la cama, pues estoy empezando a resfriarme...


ACTUALIZACIÓN

No sé si los japoneses de la Dirección de Salud leen este blog porque acabo de recibir una llamada de ellos preguntando por mi salud. ¡Era una broma, chicos!

sábado, 11 de abril de 2009

LA MALDICIÓN DEL CORONEL SANDERS

Dotombori solía ser una de las áreas ribereñas más contaminadas de Osaka. En esta zona, pululante de negocios y de luces de neón, un canal acarreaba toda la inmundicia típica de las grandes ciudades. Pero recientemente, se viene llevando a cabo un interesante proyecto de renovación urbana, para volcar el distrito al arroyo, en vez de darle la espalda.

Junto a Pilarcita y Giancarlo, desde el puente Ebisubashi, contemplamos estas obras y el fantasma en ruinas de lo que fuera el Kirin Plaza de Shin Takamatsu. Entonces Mr. G., inefable narrador de historias interesantes, me cuenta la leyenda urbana del Coronel Sanders, icónico personaje de la cadena Kentucky Fried Chicken.

En 1985, el equipo de béisbol de los Hanshin Tigers, de Osaka, ganó el campeonato nacional. Cabe mencionar que el béisbol es el deporte más popular en Japón. Como resultado, los hinchas fueron a celebrar a Dotombori, y empezaron a dar vítores a los jugadores. Entonces, cualquier hincha que fuera parecido al jugador mencionado saltaba al asqueroso, inmundo, contaminado y peligroso canal desde el puente Ebisubashi. Al llegar al nombre de Randy Bass, no había allí ningún extranjero que se pareciera al jugador norteamericano. Entonces alguien tuvo la brillante idea de tomar la estatua del Coronel Sanders, que estaba parada cerca de un KFC cercano, y arrojarla al riachuelo.


Desde entonces los Tigers nunca más ganaron un campeonato, por lo que se empezó a conjeturar que se trataba de la maldición del Coronel Sanders. Entonces, se mandaron equipos de buceo, en un intento de recuperar "el cadáver"... Todo fue en vano... No había estatua y la mala racha ha acompañado al equipo por más de 24 años.

Eso hasta que, recientemente y gracias a los trabajos de recuperación del frente ribereño, se encontró la efigie, para júbilo de los fans del equipo. KFC Japan ha donado la célebre estatua que estaba prácticamente en buen estado, faltándole sólo las manos y los anteojos.


Para el caso, el alcalde de la ciudad de Sabae en la prefectura de Fukui, famosa por la elaboración de anteojos para todo Japón, ha donado un nuevo par de lentes iguales a los originales que se hicieron hace más de dos décadas.


No es la primera vez que el pobre Coronel sufre secuestros de ese tipo. Un amigo me cuenta que una vez estuvo tan borracho que se llevó a una estatua de un KFC a su departamento. Al despertar al día siguiente de la borrachera, se encontró que tenía al maniquí en su cuarto.

Entonces, sigilosamente, lo llevó a un teléfono público y llamó a Kentucky Fried Chicken:
"Hola, habla el Coronel Sanders. Anoche me fuí a tomar unos tragos con un amigo y me perdí. ¿Pueden recogerme en este teléfono?"

Oficio peligroso el de este coronel.

VER TAMBIÉN

viernes, 6 de marzo de 2009

¿FUERON JAPONESES LOS INCAS? (IV)


Esta es la última parte dedicada al comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japonés". En anteriores entregas el autor había expuesto numerosas referencias de los cronistas al origen foráneo de Manco Kapa, y encontrado diversos términos usados en el incario sin aparente raíz en el quechua ni el aymara, y los que él proponía que venían del japonés. Además, encontraba diversos paralelos religiosos, antropológicos y mitológicos entre ambos pueblos.

En esta última entrega discutiremos la raíz de la propuesta de Loayza, es decir la travesía que, según él, llegó a un grupo de japoneses desde ese país hasta el lago Titicaca, donde las tribus locales los reconocieron como soberanos.

LLEGANDO DESDE JAPÓN A PERÚ

Cabe señalar que la teoría de que una embarcación japonesa llegue a las costas del Perú no es una imposibilidad fáctica. De hecho, a principios del siglo XX, un grupo de pescadores a la deriva arribó a las costas de nuestro país, constituyendo uno de los primeros grupos de migrantes nipones.

Es necesario agregar que, etnológicamente, la raza americana nativa es parecida a la raza asiática, uno de los aspectos en que Alex Hrdlicka basa su teoría del poblamiento americano (teoría que, dicho sea de paso, Loayza desconocía pues su libro fue publicado en 1926 y el de Hrdlicka recién en 1937). Los indios americanos se parecen más a los japoneses, coreanos, tártaros o mongoles que a cualquier otra raza en otros continentes del planeta, lo cual habría facilitado una integración en un eventual encuentro entre nipones y quechuas.

Loayza enfatiza la existencia de la corriente marina de Kuro-Siwo (la Corriente Negra), basado en los escritos del orientalista Leon de Rosny:
"Una corriente de agua sombría, negra, salada, caliente, sembrada de fucus flotantes, pasea vagabunda sobre las cosats del Japón, y de allí sobre toda la extensión del Pacífico, en la dirección nordeste...
La rapidez que el Kuro-Siwo da a los navíos llevados por él al nordeste es considerable. Al principio, de 35 a 40 millas por día, esta velocidad aumenta muchas veces hasta 70 y 80 millas en 24 horas, tan luego alcanza la latitud de Yedo. Su poderosa influencia sobre el clima de las olas del Japón se extiende hasta las playas de California"(1).

El autor enumera diversos casos en los que embarcaciones japonesas arribaron fortuitamente a costas americanas:
  • En 1873, el periódico "Overland Monthy" de San Francisco da a conocer 50 casos en los últimos 90 años.
  • En 1805 se estrelló un junco japonés en las inmediaciones de Sitka (Alaska).
  • En 1813, el barco inglés Forrester encontró una gran barca japonesa a la deriva cerca de las Islas de la Reina Carlota (Columbia Británica, Canadá).
  • En 1813, el capitán Cop rescató a 20 japoneses en un junco a la deriva en la lat 40 N, long. 170 O.
  • En 1855, el capitán Brooks encontró un junco japonés en la lat. 42 N, long. 170 O.
  • En 1871, la goleta Hutchinson encontró otros japoneses cerca a la isla Atka (Alaska).
  • Etc., etc. (2)
De esta misma forma, deduce Loayza que Manko Kapa y su grupo fue arrancado de las costas japonesas, llegando por la corriente del Kuro Siwo hasta las inmediaciones de las islas Galápagos. De allí, la corriente del Niño, los arrastró hacia el sur, alcanzando su máxima velocidad en los meses de verano (3). La corriente del Niño avanza hasta las proximidades de Arica, mientras la de Humboldt discurre paralelamente de sur a norte. Precisamente, el autor hace la salvedad de que estos visitantes no desembarcaron en la costa norte del Perú, donde estaban establecidas culturas desarrolladas como Chimú y Lambayeque, sino en Arica, donde a principios del siglo XIII no habría habido un desarrollo tan avanzado.

Una nota curiosa al margen de esta teoría. Nótese que en 1926 Loayza dibuja a Arica como parte del Perú, ya que según el tratado de Ancón de 1883 la ocupación chilena de esta ciudad era sólo temporal. En 1929 Leguía cedió Arica a Chile a cambio de Tacna, que también estaba bajo la ocupación chilena.

LLEGANDO DESDE ARICA AL TITICACA.

"Al llegar a Arika, no vacilaron en dirigirse a tierra... Y como en Arika nada encontraran de provecho inmediato, avanzaron prudentemente por la quebrada de Asapa. Por esa ruta había agua segura, aunque escasa, y cuando menos hierbas comestibles y frutos silvestres.

Por ser más cómodo el terreno caminaron por la banda derecha, deteniéndose el tiempo necesario para descansar de las fatigas en los parajes de Yara, Chako y Umagata. Allí se encontraron con uno o dos indígenas, seguramente quechuas, de quienes valiéndose de gestos y ademanes, obtuvieron datos necesarios y útiles de la tierra...
En vista de la pobreza de agua en la quebrada de Asapa, desandaron lo andado, con la perspectiva de hallar más ventajosos terrenos...

Y volvieron a Arika, y para mejor orientarse subieron al morro que se alza en la bahía... y desde ahí divisaron claramente la entrada del valle de Yuta, cuyo río brindaba agua dulce y suficiente...


Por las márgenes del Yuta llegaron a Zora, después a Chakire. Luego pasaron a Kata, en donde notaron los vestigios de un camino que bajaba de las alturas... Siguieron de Kata, siempre por las márgenes del río, hasta encontrar la confuencia del Sokoroma que baja del oriente. Después de explorar el curso de éste, expedicionaron por las alturas de Chakara y Kakene, volviendo por el mismo trayecto, por la misma quebrada de Sokoroma, hasta su encuentro con el Yuta...

De regreso al río Yuta marcharon hacia su naciente, no sin antes explorar las estériles alturas de Tapaka, así como el afluente, hoy denominado río Azufre. En esta jornada contemplaron las cimas del Takora. Y continuando por el Azufre ascendieron hasta sus pequeñas nacientes, próximas a la laguna Blanca.

Rodeando esta laguna, hallaron su desagüe que cae sobre el río Uchusuma. Por ese río avanzaron hasta su confluencia con el Mauri. La peregrinación por las márgenes de éste, es seguro que fue de largo toempo, hasta que llegaron a la confluencia con el Desaguadero. En Kalakoto, lugar situado en el arco formado por la confluencia con los dos ríos, descansaron. Y desde allí hicieron varias excursiones en diversas direcciones. Una de éstas... a la quebrada de Koro-koro, sobre la orilla izquierda del Desaguadero.


Pasando después por los parajes de Atankawa y Nasakara, continuaron en pos del naciente del Desaguadero. Sobre su margen izquierda encontraron un pequeño afluente, el río Koppa. Y, siguiendo siempre por el Desaguadero, llegaron al Thithi Haha. Y por las orillas de éste, siguiendo la dirección del oriente, pasaron a Waki y luego a Kakaya. En este sitio resolvieron entrar al lago. Y, previa confección de balsas, pasaron a la isla de Patapani, la más próxima... De allí navegaron fácilmente a las vecinas islas de Pako y Takiri. Y luego, costeando la península de Copacabana, arribaron a la isla de Koati, y de allí a la isla de ThiThi Haha, el foco máximo de las leyendas incaicas, y fuente real de la historia de los incas".


La línea señalada con puntos ..... corresponde a la ruta seguida por los incas desde Arika hasta Thithi Haha.
Hacer clic en la imagen para ampliar.

Al llegar a este punto, me pregunté lo mismo que Ud., amigo lector, debe estar preguntándose: ¿De dónde sale todo esto? ¿Cual es la evidencia que tiene el autor para narrar con tal detalle semejante odisea? Puedo imaginar a Loayza frotándose las manos cuando él mismo respondiera más adelante:

"Todos los nombres geográficos que figuran en el itinerario marcado, corresponden íntegramente a palabras japonesas, cuyos significados se ajustan con precisión a las condiciones y características anotadas en aquella ruta".

A continuación el autor ofrece una lista de los nombres geográficos, tomados ad litteram del mapa oficial de la Sociedad Geográfica del Perú de 1912, y los compara con sus correspondientes voces japonesas y sus respectivos significados.

LUGAR.... VOCABLO JAPONÉS: SIGNIFICADO.
  • Arika... Arika: Lugar donde se halla una cosa deseada. Nada más deseado que llegar a tierra.
  • Asapa... Asapan: Mañana y Tarde. Los japoneses caminaban por ambos lados de la quebrada, separándose en la mañana y juntándose en la tarde.
  • Yara... Yarai: Empalizadas. Frecuentes en los márgenes de los ríos.
  • Chaku... Chaku: Lugar de arribo, llegada. Perfecto nombre para un sitio al que se llega tras una larga jornada.
  • Umagata... Umakata: Conductor de bestia de carga. Aquí los forasteros se encontraron con un arriero.
  • Yuta... Yuto: Superior, excelente. Comparando el río Asapa con el Yuta, éste último es superior.
  • Zora... Zori: Sandalia, calzado. Aquí los forasteros se encontraron con una sandalia.
  • Chakire... Chikiri: Alianza, unión, acuerdo. Aquí entablaron algunos acuerdos con los indígenas.
  • Kata... Kata: Camino. Encontraron un camino.
  • Soko-Roma... Soko-Roba: Lugar donde se halla una anciana. ¡Saludos!
  • Chakara... Chagara: Residuos de té. Aquí los japoneses se tomaron los últimos residuos de té que trajeron de su patria.
  • Kakene... Kakeme: Pérdida o falta de alguna cosa. Aquí se les perdió algo... ¿la tetera, tal vez?
  • Tapaka... Tamaka: Economía, frugalidad. En esta región fría y estéril, los viajeros tuvieron que economizar víveres.
  • Takora... Tokara: Después de mucho tiempo. Tras la penosa travesía, llegaron a este lugar luego de mucho tiempo.
  • Uchu-suma... Uchi-suma: Interior de un ángulo. Este sitio se encuentra en el interior del ángulo formado por el río Uchusuma y uno de sus pequeños afluentes.
  • Mauri... Amauri: Melón, melones... Provecho.
  • Kalakoto... Karakoto: Arpa china. Este lugar se encuentra en la confluencia de los ríos Mauri y Desaguadero, conformando una curva similar a un arpa china.
  • Koro-koro... Koro-koro: Tigres. ¡Cuidado, hay un puma cerca!
  • Atan-Kawa...Atari-Kawa: Vecino del río, cerca del río. La cumbre del Atankawa está vecina al río Desaguadero.
  • Nasa-Kara... Nasu Kara: Semejante a la berenjena. Encontraron algún fruto silvestre parecido a la berenjena.
  • Koppa... Koppa: Pedazo de madera, tronco.
  • Waki... Waki: Al lado. Se ubica al lado del lago Titicaca
  • Kakaya... Kagaya: Brillante, reluciente. Por su altura, el cielo en Kakaya es reluciente por las noches.
  • Patapata ni... Patapata: Ruido de alas. Muchas aves merodean esta isla.
  • Pako... Bako: Altiva. Este es otro de los nombres de Mama Ocllo Baco, como muchos denominan a la hermana de Manco Cápac. Los incas nombraron esta isla en honor a ella.
  • Takiri... Takigi: Leña, madera para combustible. Aquí encontraron abundante leña, a diferencia de otras islas.
  • Ko-ati... Ko-ate: Cosa pequeña. Se trata efectivamente de una pequeña isla.
  • Thithi Haha... Chichi Haha: Padre y madre. El lugar de donde salieron el padre y la madre del imperio (ver más detalle aquí).
El autor estima que para este recorrido los forasteros tardaron no menos de 4 años, tiempo suficiente para aprender el quechua, el idioma de los nativos, y así poder conquistarlos pacíficamente y hacerse sus líderes.

Loayza concluye:

"Al comenzar este estudio ofrecimos pruebas, hechos y testimonios, y los hemos presentado profusamente. Réstanos ahora, suplicar a la crítica, serena y justiciera, sus objeciones, igualmente con pruebas, hechos y testimonios".


¿ALGUIEN, POR FAVOR, PUEDE EXPLICARME CÓMO ES POSIBLE ESTO?

En la tercera parte de esta serie me permití hacer algunas reflexiones personales sobre esta teoría en general, aunque reconozco que ninguna de ellas responde directamente a las observaciones planteadas por Loayza (salvo una diferencia entre el vocablo QOSQO y el japonés HOSHO). Pienso que el autor plantea cuestiones interesantes, demasiadas como para pasarlas por alto.

Si todo esto es casualidad, hay que reconocer que Loayza tiene una imaginación enorme y que ha montado una historia que supera de lejos a Dan Brown y su Código Da Vinci.

Pero si tiene razón, si después de realizar cuidadosos estudios científicos (análisis de ADN incluído) se comprueba que la teoría de Francisco A. Loayza era cierta...

HORROR...

(1) De Rosny, Leon, 1883. La Civilisation Japonaise, pag 38 y 39.
(2) Cronau, Rodolfo, 1892. América, Tom. I, pag 137.
(3) Fuchs, Federico, 1918. Metereología del Perú, Boletín de la Sociedad Geográfica. Tom. XXXIV, pág 10.

Nota: Agradezco la gentileza del Prof. Arturo Gómez Alarcón, quien ha tenido a bien re-publicar estos artículos en su blog Amautacuna de Historia.


VER TAMBIÉN

jueves, 26 de febrero de 2009

¿FUERON JAPONESES LOS INCAS? (III)


En esta tercera entrega continuamos el comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japonés". En la primera y segunda parte el autor había expuesto que, según diversos cronistas, los gobernantes incas, además del quechua, hablaban otra lengua exclusiva y, analizando varias palabras importantes cuyo origen no se encuentra en el quechua ni el aymara, concluía que provenían de esa lengua misteriosa. Tras un análisis filológico, dedujo que estas palabras provenían del japonés.

En esta tercera parte, incluiremos algunos otros factores en los que el autor encuentra varias similitudes, más allá de semejanzas lingüísticas.

MITOS DE ORIGEN

Loayza refiere paralelos entre los mitos de fundación inca y nipón.

Bernabé Cobo recoge la conocida leyenda de la fundación incaica:
"Manko Kapa bajó del Cielo a la isla Titicaca en compañía de su hermana Mama Ocllo por orden de su padre Sol, a quienes les ordenó que caminaran hincando el suelo con un báculo de oro por cualquier lugar, y allí donde se hundiera el báculo se establecieran y sometieran a las gentes de sus contornos y las gobernaran paternalmente. Cumpliendo la voluntad del Sol, Manko Kapa se dirigió al valle del Cuzco y al hincar en el suelo con el báculo, éste se hundió, desapareciendo para siempre... Y de allí se separaron los dos hermanos, caminado cada uno por un lado, Manko Kapa fue por la derecha y Mama Ocllo por la izquierda, alrededor del valle. Al encontrarse nuevamente en el punto de partida, fundaron la ciudad imperial. Y Manko Kapa tomó por esposa a su hermana Mama Ocllo."(1)
El mito de la fundación japonesa tiene varios elementos parecidos:
"Obedeciendo el mandato de augustas divinidades, Izanagi, con un koko, báculo en forma de lanza, salió de las mansiones celestiales en compañia de su hermana Izanami. Y franqueando el Puente del Cielo, que es el arco iris, llegó la divina pareja a una superficie líquida y espesa. Era el mar. Sumerge Izanagi el báculo en las aguas saladas, y al retirarlo, las gotas desprendidas se convirtieron en islas. Y a una de ellas, la isla de Onogoro, bajaron los dos hermanos celestiales. Y luego se apartaron para dar la vuelta a la isla, cada uno por su lado. Izanagi fue por la izquierda e Izanami por la derecha. Al encontrarse después, Izanagi tomó por esposa a su hermana Izanami"(2).
Loayza sugiere que el mito de fundación peruana fue basado en el japonés.



Además, en el mito de la fundación japonesa, alrededor del 660 a.C. el emperador Jinmu Tenno tenía dificultades para conquistar a las diferentes tribus. Entonces Amaterasu, la divinidad solar y le dijo:
"Yo te voy a enviar un cuervo y él te guiará, seguramente, por buen camino"(3)

Pedro Sarmiento de Gamboa, apoyándose en versiones de algunos kipucamayoc, en 1572 dice:
"Manko Kapa traía consigo un ave misteriosa, como halcón, a la cual veneraban todos como cosa sagrada, y que ésta la protegía haciendo que las gentes le veneraran como señor"(4)
LOS OREJONES

Loayza sugiere que luego de llegar a tierras peruanas y tras comprobar su superioridad tecnológica respecto de las tribus locales, decidieron dominarlas por medios astutamente paternales. Eligieron a un jefe y lo rodearon de un aura misteriosa, Manko Kapa, y luego se llamaron a sí mismos Inka, que habría significado "autoridad". Luego, para distinguirse de los demás y darse un aire divino, se horadaron las orejas desmesuradamente. Esta deformación es la que motivó que los españoles llamaran a los monarcas incas "orejones". Loayza sugiere que esta deformación de las orejas fue una copia de las imágenes budistas japonesas. Japón abrazó el budismo proveniente de China y Corea en el siglo VI, y lo mezcló con su religión autóctona, el sintoísmo. En todas imágenes de Buda éste es representado con los lóbulos de sus orejas agrandados.

Buda en Kamakura

LOS AMAUTAS

Dada la ausencia de escritura en el incario, los amaútas (sic) eran los encargados de preservar las tradiciones, narrar la historia, inculcar la religión, mantener las cuentas en los kipus y, fundamentalmente, inculcar las normas de disciplina y respeto a la clase gobernante. El autor encuentra paralelo entre los amaútas y funcionarios similares en el Japón, encargados de transmitir los principios del sintoísmo en una época en la que no era conocida la escritura. Al parecer el autor se refiere al periodo Kofun, previo a la introducción del Budismo.

Para Loayza, el término Amaúta (de donde toma su nombre nuestro buen amigo Amautacuna) encierra un contenido mucho más rico que el de "maestro", que es el que le han dado tradicionalmente varios historiadores. Basándose en testimonios de los cronistas, asume a los amaútas como sabios y poetas, que transmitían sus enseñanzas a través de cantos y poesías.

Cieza de León indica, respecto a los amaútas: "Usan de una manera de romances y cantares, con los cuales les queda memoria de sus acontecimientos, sin olvidárseles, aunque carecen de letras". (5).

Miguel de Estete dice: "Aunque no tienen escritura los inkas, por ciertas cuerdas y nudos recuerdan a la memoria de las cosas pasadas, aunque lo más principal de acordarse es por los cantares que tienen" (6).

Morúa afirma: "los indios no tenían letras, ni estatutos, ni leyes, ni ordenanzas en ese tiempo, mas solamente en los cantares memoraban y recontaban las cosas pasadas y antiguas" (7).

Convencido de la relación de los amaútas con la historia, la poesía y la música, Loayza encuentra su origen en dos palabras japonesas. AMU, que significa HACER, COMPONER (no en el sentido de hacer una mesa, sino una obra intelectual) y UTA, que significa CANCIÓN, POEMA.


アム AMU


ウタ UTA

AMAÚTA (o AMUÚTA) sería entonces "El que compone poemas", una especie de historiador en verso o un poeta de la Historia.

El autor diferencia los amaútas de los aravic, o trovadores que cantaban tanto las glorias nacionales como un amor contrariado. De aravic viene la palabra yaraví, una melancolía del alma. Loayza hace un paralelo entre el sonido, la disposición y condiciones de la quena incaica y el shakuhachi japonés.

Además el autor señala semejanzas entre las antiguas poesías japonesas y las incaicas, ya que ambas no tenían rima ni consonancias. He aquí un ejemplo de los varios que propone el autor:

Quechua........Traducción

K'amriñ hui hina,........Nube que desprendes
para huachac, puyu,........como yo tus lágrimas
nanta pantachispa........cúbrele el camino
yanaita hintuicuy........impídele su marcha.


Japonés........Traducción

Amatsu kaze........Cubrid con nubes el cielo
kumo no kayo i shi........viento de rápido soplo,
fuki to shi yo........a fin de que
otome no sugata........no se vaya,
shibashi todomenu........no se vaya tan pronto.



OTROS

Hay varias otras similitudes, particularmente en la religión, que el autor menciona con más detalle en un texto que lamentablemente no tengo en mi poder (8). Sin embargo, puedo decir personalmente que encuentro similitud entre el sintoísmo ( la idea de que hay un poder divino en la naturaleza (kami) que penetra en todo pero se concentra en elementos naturales como ciertos animales, objetos, ancestros y elementos del paisaje, particularmente montañas) y la forma cómo los incas reverenciaban a las montañas, huacas o apus.

ALGUNAS OBSERVACIONES PERSONALES

Es cierto que hay similitudes notables entre ambas culturas, pero también hay grandes diferencias que Loayza ha pasado por alto.

La mayoría de los historiadores sitúa a Manco Kapa al inicio del siglo XIII, alrededor de 1200 d.C. Esa fecha corresponde, en la cronología japonesa, al periodo Kamakura (1185-1333).
Para entonces, y desde hacía mucho, los japoneses conocían la rueda, la pólvora, la tinta, el papel y la escritura con ideogramas (todos ellos traídos de China), invenciones que los incas desconocían.

Era la época de los guerreros samurái, cuyas soberbias armaduras no se parecían a las que usaban los incas. Los samurái eran también muy diestros en el manejo de la espada. Los incas, a pesar de ser grandes metalurgistas, tuvieron que defenderse de los españoles con hachas y mazas de piedra.

Hay diferencias también en la dieta (los japoneses no tomaban leche y no comían mucha carne).
La moda y el calzado, especialmente en las mujeres, era también muy diferente. En cuanto a las artes, los japoneses conocían la laca, no hay un uso similar en tierras peruanas, aún con materiales locales. No hubo nada parecido a una ceremonia de té, a pesar de que estaba en todo su auge en esa época en Japón.

¿Y qué hay de la arquitectura? Ese es un factor que Loayza omite totalmente. Aquí algunas diferencias que encuentro importantes:

  • Salvo la ubicación en áreas sagradas de las montañas, la arquitectura inca y la japonesa no tienen similitud en su estructura espacial, composición formal, organización funcional o tecnología constructiva.
  • La diferencia en el uso de materiales salta a la vista (piedra y adobe en el caso inca; madera y quincha en el japonés). Podría objetarse que se debe a un entorno diferente de donde se obtienen los materiales; aún así considero que hay diferencias conceptuales radicales, formas de entender y vivir un edificio que van más allá de los materiales usados.
Reconstrucción del templo de Sacsayhuaman y el castillo de Nobunaga
  • La vivienda japonesa o machiya es generalmente compacta, flexible y asimétrica; la kancha inca es volcada a un patio y es simétrica.

    Reconstrucción del Korikancha
Reconstrucción del Palacio Imperial de Kioto
  • La organización de dominios público/privado también varía. La trancisión de dominios desde el exterior al interior en el caso japonés es paulatina, y por lo general los edificios nipones tienden a separarse del suelo. No hay nada en los edificios incas como un lugar para removerse los zapatos, un barandal, galería o un área de transición interior-exterior, muy común en la arquitectura japonesa.
  • Pienso, sin chauvinismos, que la mampostería de las paredes incas es una de las más elaboradas de la historia de la arquitectura. No así los techos, que eran de paja montados sobre una estructura de par y nudillo. En contraste, las paredes de los templos japoneses eran muy simples, en general de madera, mientras que ponían gran énfasis en construir complicadas y vistosas coberturas cubiertas con tejas. Incluso las minka o casas rurales con sus techos de paja, tienen un nivel de sofisticación más avanzado que el de las viviendas peruanas.
Comparación entre una vivienda rural japonesa y una incaica

  • En pocas palabras, la arquitectura japonesa es por concepto efímera y se renueva periódicamente; la arquitectura incaica está hecha para durar por largo tiempo.

  • Si bien ambas culturas infunden una atmósfera sagrada a los baños en las montañas y existe similitud etre su percepción del paisaje, la organización espacial de los mismos difiere notoriamente entre el caso japonés y su contraparte inca.
  • Sufriendo Japón y Perú de terremotos frecuentes, las extrategias antisísmicas en la arquitectura de ambos países difieren notablemente, siendo en todo caso la técnica inca mucho más eficaz.
  • Se sabe que Cuzco estaba organizado en torno a una gran plaza ceremonial, tal como lo han sido numerosas ciudades de otras culturas peruanas a través de milenios. En Japón no existió el espacio público sino hasta la apertura de este país al occidente en 1868.
  • No tengo conocimiento de jardines en el incario, al menos nada parecido a la tradición de los jardines japoneses.
  • A pesar de ser los incas diestros en el tratamiento de la piedra, no hay nada parecido a una lámpara como las que abundan en los templos nipones. Tampoco hay elementos verticales en los templos incas parecidos a pagodas ni nada cercano a un torii.

Entonces, si Manko Kapa y sus amigos fueron colonos que se lanzaron a conquistar islas en el archipiélago japonés y acabaron en el Perú, ¿cómo es que no transmitieron estos conocimientos básicos a sus descendientes o a sus gobernados? Si, por el contrario, se trataba de pescadores que no sabían artes ni letras y que se asimilaron a la cultura peruana, ¿dónde está su mérito? ¿qué es lo que enseñaron?¿sugiere Loayza que los quechuas preincas eran tan primitivos que asumieron como soberanos a un grupo de pescadores japoneses iletrados? Toda la evidencia indica que los incas se asentaron sobre la base de otras culturas peruanas, como Wari y Tiahuanaco; se trata del ápice de una cultura milenaria que se explica sin necesidad de elementos exógenos.

La teoría de Loayza deja pues muchos cabos sueltos. Sin embargo, el autor dejó para el final los capítulos más espectaculares de su libro. En la próxima y final entrega describiré la ruta que propone siguieron los Incas hasta su llegada al Titicaca, algo que dejará a más de uno sorprendido. Hasta entonces.

(1) Cobo, Berbabé, 1653. Historia del Nuevo Mundo, Lib. XII, cap III, pag 38.
(2) Revon, Michel, 1910. Anthologie de la Littérature Japonaise, pag 28.
(3) Papinot, E, 1906. Essais sur l'Historie du Japón.
(4) Sarmiento de Gamboa, Pedro, 1572. Historia Índica, pág. 35.
(5) Cieza de León, Pedro, 1550. La Crónica del Perú, Cap CI, pág 444.
(6) De Estete, Miguel, 1537. Noticia del Perú, pag. 47.
(7) De Morúa, Martín, 1590. Origen de los reyes del Perú, Cap VI, pag 130.
(8) Loayza, Francisco, 1923. El Culto a los Antepasados. Revista arqueológica del Museo Larco Herrera. Tom. I, Pág 20 a 28.


VER TAMBIÉN

sábado, 21 de febrero de 2009

¿FUERON JAPONESES LOS INCAS? (II)




Antes de proseguir con el comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japonés", antes de que se me acuse de hereje y antipatriota, voy a asumir la posición cómoda de decir que este blogger no se solidariza necesariamente con las opiniones del autor. Efectivamente, no se trata de mis ideas. Simplemente he reproducido un libro curioso escrito hace más de 80 años y que tiene una interpretación sui-géneris sobre parte de la historia.

Yo no suscribo las ideas de Loayza pero, honestamente, hay algunas de ellas a las que no tengo la capacidad de "refutar categórica y científicamente", en los términos del autor. Si he desempolvado esta reliquia es porque considero que plantea preguntas muy originales a las que yo mismo quisiera tener una respuesta erudita.

Así que veamos lo que este señor tiene que decir con mente abierta y buen humor.

En la anterior entrega comentaba la interpretación del autor sobre el nombre Manko Kapa, basándose en la filología. Siguiendo el mismo método, Loayza analiza numerosos vocablos importantes en la época del incario. En todos los casos analizados no encuentra una traducción al quechua o el aymara, o si la encuentra ésta no le ofrece un significado apropiado para el contenido simbólico que esa palabra encierra. He aquí una selección de los que me han parecido los casos más relevantes.

INKA

Polo de Ondegardo, Cristóbal de Molina, Augustín de Zárate, Francisco López de Gomara, Bartolomé de las Casas, Titu Cusi Yupanqui y otros lo escribieron INGA, mientras que Bernabé Cobo, Joseph de Acosta, Garcilaso de la Vega y muchos otros lo escribieron INCA.
Para Pedro Cieza de León(1) y Gutiérrez de Santa Clara (2) "el nombre inka quiere decir rey soberano".
Berbabé Cobo amplía el concepto: "llamáronse incas y gozaban de ese apellido no sólo los que tenían cetro y corona real, sino cuantos eran de su casta y sangre real..."(3)
Garcilaso de la Vega coincide con él: "Inca es la persona real y significa emperador, y en los de su linaje hombre de sangre real"(4).

Para Loayza, entonces, la palabra Inka no significa sólo rey (puesto que si fuera así, en el imperio hubieran habido miles con ese título), sino linaje, que era a su vez la casta gobernante, aquellos que ejercían autoridad sobre el pueblo. Dado que el vocablo Inka no existía en quechua ni en aymara, concluye que provenía del lenguaje exclusivo que hablaban los incas.
Sin embargo, sí encuentra un vocablo apropiado en japonés. INKA significa "AUTORIDAD".

允可
インカ INKA

TITIKAKA

Muchos historiadores conceden el origen de los incas al Lago Titicaca, de donde salieron Manco Kapa y Mama Ocllo, los padres del imperio.
Joseph de Acosta afirma que "de la gran laguna Titicaca salió un Viracocha (Manko Kapa) el cual hizo su asiento en Tiahuanaco, y que de allí vino al Cuzco"(5)
Anello Oliva comenta que "los naturales hicieron en Titicaca muchos y solemnes sacrificios, llevando mucha honra a los extranjeros". (6)
Cieza de León (7), López de Gamarra (8), Pizarro (9), Zárate (10), y Morúa (11) coinciden con señalar el lago Titicaca como el lugar de donde salió el primer inka.

Pero, ¿cuál es el significado que se le atribuye a un lugar tan importante? Según quechiustas españoles, Titicaca proviene de TITI (PLOMO) y CACA (PEÑA). Pero, advierte el autor, CACA (evitemos bromas escatológicas) en quechua significa "tío", y en todo caso "peña" sería QAQA, CCACCA, o HAHA (cuya pronunciación es similar a una J, es decir como house en inglés, pero guturalmente más fuerte).
Según otros, como Oliva (12), la traducción vendría de TITI (GATO) y HAHA (PEÑA). Pero sucede que "gato" en quechua se dice misi o ulu mishi. En aymara "gato" se dice titi, pero lo lógico es que estas dos palabras sean quechua o aymara y no una mezcla de ambas.
Ahora, aún si fuera el caso, ¿es "Peña Ploma" o "Peña del gato" el nombre más apropiado para un lugar sagrado de donde salieron los padres del imperio?

Aquí Loayza ofrece una interpretación interesante. Usando la fonética quechua-aymara de THITHI CCACCA (siendo la THI casi una CHI y la CCA casi una JA) encuentra dos vocablos japoneses apropiados.

CHICHI en japonés significa PADRE


チチ CHICHI

HAHA (pronunciado en español JAJA significa MADRE)


ハハ HAHA

Loayza ofrece una explicación de cómo el sonido la CH ha pasado a ser T del quechua al aymara.
Quechua - Aymara - Castellano
Pachak...... Patak........ Cien
Kocha........ Kota........ Laguna
Chunka...... Tunka...... Diez
Chipa......... Tipa....... Cesto

La transición entre CCACCA y HAHA en quechua es aún más cercana.

Así pues, el TITIKAKA sería CHICHI HAHA, el lugar donde salieron el PADRE y la MADRE del imperio.

CUZCO

Cualquier cuzqueño sabe que el nombre de su ciudad fue ridiculizado por los españoles (cuzco significa perro pequeño). Por eso insisten en llamarse QOSQO, cuya fonénica es CCOSCCO o HOSHO, tal como hemos explicado en el caso anterior.

Según Garcilaso "Manko Kapa fundó la Ciudad y la llamó Cozco, que en la lengua particular de los Inkas quiere decir "ombligo" (13). En la lengua particular de los inkas, porque "obligo" en quechua se dice pupute, pupu. ¿Cómo se dice OMBLIGO en japonés? HOZO.


ホゾ HOZO

El autor explora un poco más, intuyendo una deformación en el nombre de la capital, y encuentra la palabra HOSO, que significa en japonés "Trono Imperial" o "Reino Imperial"

寶祚
ホ-ソ HOSO

Loayza va más allá y encuentra el vocablo HOSHO, que significa "fortaleza".

堡障
ホショ-HOSHO

Dice Loayza:
"Las voces HOSHO, peruana, y HOSHO, japonesa, son algo más que gemelas, son una misma palabra cuya significación trascendental en el presente caso es concluyente y definitiva".

Aquí sí discrepo con el autor y lo hago en sus propios términos. La palabra HOS-HO en quechua es muy diferente a la palabra HO-SHŌ en japonés. Se pronuncia HO (como home en inglés) SHŌ (como show en inglés, con una O larga). Es más, los japoneses encuentran muy difícil pronunciar dos consonantes seguidas, salvo la N. Si hubiera sido HOSUHO hubiera sido más convincente.

MAMA OCLLO

Polo de Ondegardo, Gutiérrez de Santa Clara, Cabello de Balboa, Diez de Betanzos y Bartolomé de las Casas llaman Mama Ocllo, a la hermana y posterior esposa de Manko Kapa.
MAMA significa MADRE tanto en quechua como en japonés.
En cuanto a Ocllo, era un título, más que un nombre propio. Garcilaso declara que "Ocllo era apellido sagrado y no propio".
Loayza utiliza un valor fonético muy similar, OCJO, pronunciando la JO como joke en inglés,. Luego encuentra una equivalencia en el japonés ŌJO (O larga), que significa PRINCESA IMPERIAL.

皇女
オ-ジョ OJO

MAMA OCLLO vendría entonces a ser MADRE REINA.

COLLA

Colla o Koya, para la mayoría de los historiadores significa "Reina". Loayza utiliza los mismos caracteres anteriores pero en una diferente pronunciación, KOJO. Es muy común encontrar que los mismos caracteres tengan diferente pronunciación en japonés. Por ejemplo, 日本 se pronuncia NIHON o NIPPON (Japón), mientras que 本日 se pronuncia HONJITSU (hoy). Loayza entonces toma el término KOJO que significa, como dijimos PRINCESA IMPERIAL.

Sobre la diferencia entre KOJO y KOJA, el autor menciona 3 de los más de 40 ejemplos citados por Juan E. Durand en sus estudios etimológicos:

Quechua - Aymara - Castellano
Ahuayo...... Ahuaya.... Pañal
Illapu......... Illapa....... Rayo
Willco........ Willca...... Árbol medicinal

Etcétera, etcétera...

¿Será cierto esto? No lo sé, lamentablemente no hablo quechua, aunque he verificado los vocablos japoneses y son en su mayoría correctos. En lo personal le haría una pregunta a Loayza. Si estos vocablos fueron japoneses, ¿por qué no transmitieron también los caracteres chinos o kanjis? ¿Por qué no enseñaron algún tipo de escritura a los incas, como se usaba en Japón? Aunque reconozco que mi argumento es un poco débil, ya que sólo una élite sabía leer y escribir en la sociedad japonesa de aquellos siglos.

¿Que la filología y la lingüística no son suficientes para establecer una conexión entre ambos pueblos? Es cierto. Pero en la próxima entrega comentaré factores religiosos, literarios, antropológicos y hasta musicales en los que el autor encuentra paralelos. Hasta entonces.

(1) Cieza de León, Pedro, 1550. La Crónica del Perú, Cap XXXVIII, pág 390.
(2) Gutiérrez de Santa Clara, Pedro, 1554. Historia de las Guerras Civiles, Tom II, cap. XLIX, pag 431.
(3) Cobo, Berbabé, 1653. Historia del Nuevo Mundo, Lib. XII, pag 131.
(4) De la Vega, Garcilaso,1609. Comentarios Reales. Tom I, cap. XV.
(5) De Acosta, Joseph, 1590. Historia Natural de la Indias, Cap XXV, pag. 113.
(6) Oliva, Anello, 1598. Historia del Reino y Provincias del Perú, pág 34.
(7) Cieza de León, Pedro, op. cit, Cap X, pág 471.
(8) López de Gomara, Francisco, 1552, Historia de las Indias, pags 231-232.
(9) Pizarro, Pedro, 1571. Descubrimiento y conquista del Perú, pág 37.
(10) De Zárate, Agustín, 1555. Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú. Cap X, pag 471.
(11) De Morúa, Martín, 1590. Origen de los reyes del Perú, Cap XXXIX, pag 206.
(12) Oliva, Anello, op cit, pág 33.
(13) De la Vega, Garcilaso,op. cit. Tom I, cap. XVIII, pag. 54.


VER TAMBIÉN