Mostrando entradas con la etiqueta Kyoto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kyoto. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2008

HANA TOURO: IKEBANAS URBANOS



El ikebana es el arte japonés que se dedica al arreglo de las flores. Proviene de 生ける, ike(ru), colocar; y 花, hana, flor, y tiene una historia que se remonta más allá de 5 siglos.

Originalmente fueron creados con fines religiosos, y acompañaban a los monjes en largas meditaciones, ya que la belleza efímera y delicada de las flores servía de modelo para lavida y la transición a la siguiente. Con el tiempo, los ikebanas adquirieron una dimensión estética y popular, y se consideraron un elemento primordial en la ceremonia del té.

Sin embargo, carácter íntimo y personal del ikebana adquiere un caracter social y urbano en el novísimo festival Hana Touro, en Kioto, el cual fue instalado por primera vez hace cinco años en las históricas calles de Higashiyama: el parque Maruyama, el templo Kodai, y los alredores del templo de Kiyomizu .


Resulta interesante que, en una milenaria ciudad, famosa por sus festivales, sigan creándose nuevos eventos que rescaten las tradiciones y vuelquen a la gente a las frías calles durante el inicio de primavera. No obstante, los arreglos dejan lo tradicional para convertirse en un depliegue de luz y escultura contemporáneo, convirtiendo al parque Maruyama en una instalación artística gigante.

Manzanas acarameladas en el santuario Yasaka. Curiosamente, en Arequipa, Perú, a miles de kilómetros, se celebra en esos días Semana Santa. Las multitudes que se lanzan a las calles a visitar iglesias, suelen degustar un dulce "tradicional" arequipeño: manzanas acarameladas.

Además, cientos de falores ubicados a ras del suelo conforman circuitos peatonales de luz, y la secuencia lumínica se funde con el delicioso paisaje callejuelas de piedra y casitas de madera, en una de las áreas urbanas más atesoradas por los japoneses.


El siguiente video es una recopilación de vistas de esta instalación, tomadas en el 2004 y 2008 respectivamente.


jueves, 28 de junio de 2007

CONCIERTOS EN KIOTO


El Kyoto Concert Hall es uno de los edificios más famosos e impresionantes de Arata Isozaki, el arquitecto japonés más famoso del mundo después de Ando. Recuerdo haberlo visitado por primera vez en mi segundo fin de semana en Japón, en el que estaba atosigado de mis infructuosos estudios de japonés. Tomé el subterráneo y me bajé en la estación de Kitayama, y descubrí con sorpresa que se encuentra detrás del Jardín de las Artes Finas de Ando.

A primera vista, impresiona la imponencia de su cono negro metálico, suavizado con esa fachada de curvas tan interesantes y sensuales. En la primera planta hay un restaurante francés, al que se accede por un puentecito... bueno, personalmente no me gustaron los crépes a la japonesa.

Al ingresar, me gustó mucho la calidez de los materiales, así como la forma cómo el arquitecto había reciclado algunos elementos tradicionales de la arquitectura japonesa. Ya dentro del cono, está ese lobby magnífico de paredes inclinadas y dentro de él una rampa que va ascendiendo y abriéndose como una espiral tipo tornado. "Qué raro" me dije. "Habría jurado de era un cono y no un cono invertido.. ¿Por qué la espiral se abre en vez de cerrarse?" Luego, estudiando los planos, comprendería que el cono metálico encierra en su interior un cono invertido.... astutos...

Como explico en Moleskine, el Kyoto Concert Hall tiene dos salas: un pequeño ensemble y una gran sala de conciertos, diseñado para acoger a las mejores orquestas del mundo.

Bueno, la verdad es que mi presupuesto no me alcanzaba para oir a las mejores orquestas, así que tuve que contentarme con un cuarteto en el ensemble... aun así me pareció maravilloso. Recuerdo haber sentido una nostalgia enorme, en aquellos primeros días en Japón y haber deseado compartir ese momento con mi familia y amigos.

Al cuarteto le siguó un cantante norteamericano, que se puso a interpretar baladas pop en inglés. En un momento empezó a pedir a la gente que acompañara la canción con aplausos, a lo concierto de rock. Bueno, el público que acude a este tipo de espectáculos no es muy participativo que digamos, y siendo japoneses, que son muy tímidos, peor. Recuerdo a las viejitas, demasiado amables como para pifiar, mirándose perplejas , casi sin entender lo que pasaba y aplaudiendo desordenamente mientras el hombre seguía con su "one two... I can't live my life without youuuu".

Aproveché un momento de euforia para tomar algunas fotos clandestinas, pese a la prohibición expresa. Puedo entender que no quieran que se fotografíe a los intérpretes, pues puede distraerlos, pero al edificio?? Más incomprensible aún cuando, en una segunda visita por el aniversario de la universidad permitieron tomar todas las fotos que uno quisiera. ¿Quien los entiende?

Creo que éste es uno de los salones de conciertos más soberbios que haya visto, con una sofisticación técnica impresionante, sin perder la elegancia y sobriedad.


Presionar aquí para volver al artículo de El Salón de Conciertos de Kioto en Mi Moleskine Arquitectónico.