viernes, 6 de marzo de 2009

¿FUERON JAPONESES LOS INCAS? (IV)


Esta es la última parte dedicada al comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japonés". En anteriores entregas el autor había expuesto numerosas referencias de los cronistas al origen foráneo de Manco Kapa, y encontrado diversos términos usados en el incario sin aparente raíz en el quechua ni el aymara, y los que él proponía que venían del japonés. Además, encontraba diversos paralelos religiosos, antropológicos y mitológicos entre ambos pueblos.

En esta última entrega discutiremos la raíz de la propuesta de Loayza, es decir la travesía que, según él, llegó a un grupo de japoneses desde ese país hasta el lago Titicaca, donde las tribus locales los reconocieron como soberanos.

LLEGANDO DESDE JAPÓN A PERÚ

Cabe señalar que la teoría de que una embarcación japonesa llegue a las costas del Perú no es una imposibilidad fáctica. De hecho, a principios del siglo XX, un grupo de pescadores a la deriva arribó a las costas de nuestro país, constituyendo uno de los primeros grupos de migrantes nipones.

Es necesario agregar que, etnológicamente, la raza americana nativa es parecida a la raza asiática, uno de los aspectos en que Alex Hrdlicka basa su teoría del poblamiento americano (teoría que, dicho sea de paso, Loayza desconocía pues su libro fue publicado en 1926 y el de Hrdlicka recién en 1937). Los indios americanos se parecen más a los japoneses, coreanos, tártaros o mongoles que a cualquier otra raza en otros continentes del planeta, lo cual habría facilitado una integración en un eventual encuentro entre nipones y quechuas.

Loayza enfatiza la existencia de la corriente marina de Kuro-Siwo (la Corriente Negra), basado en los escritos del orientalista Leon de Rosny:
"Una corriente de agua sombría, negra, salada, caliente, sembrada de fucus flotantes, pasea vagabunda sobre las cosats del Japón, y de allí sobre toda la extensión del Pacífico, en la dirección nordeste...
La rapidez que el Kuro-Siwo da a los navíos llevados por él al nordeste es considerable. Al principio, de 35 a 40 millas por día, esta velocidad aumenta muchas veces hasta 70 y 80 millas en 24 horas, tan luego alcanza la latitud de Yedo. Su poderosa influencia sobre el clima de las olas del Japón se extiende hasta las playas de California"(1).

El autor enumera diversos casos en los que embarcaciones japonesas arribaron fortuitamente a costas americanas:
  • En 1873, el periódico "Overland Monthy" de San Francisco da a conocer 50 casos en los últimos 90 años.
  • En 1805 se estrelló un junco japonés en las inmediaciones de Sitka (Alaska).
  • En 1813, el barco inglés Forrester encontró una gran barca japonesa a la deriva cerca de las Islas de la Reina Carlota (Columbia Británica, Canadá).
  • En 1813, el capitán Cop rescató a 20 japoneses en un junco a la deriva en la lat 40 N, long. 170 O.
  • En 1855, el capitán Brooks encontró un junco japonés en la lat. 42 N, long. 170 O.
  • En 1871, la goleta Hutchinson encontró otros japoneses cerca a la isla Atka (Alaska).
  • Etc., etc. (2)
De esta misma forma, deduce Loayza que Manko Kapa y su grupo fue arrancado de las costas japonesas, llegando por la corriente del Kuro Siwo hasta las inmediaciones de las islas Galápagos. De allí, la corriente del Niño, los arrastró hacia el sur, alcanzando su máxima velocidad en los meses de verano (3). La corriente del Niño avanza hasta las proximidades de Arica, mientras la de Humboldt discurre paralelamente de sur a norte. Precisamente, el autor hace la salvedad de que estos visitantes no desembarcaron en la costa norte del Perú, donde estaban establecidas culturas desarrolladas como Chimú y Lambayeque, sino en Arica, donde a principios del siglo XIII no habría habido un desarrollo tan avanzado.

Una nota curiosa al margen de esta teoría. Nótese que en 1926 Loayza dibuja a Arica como parte del Perú, ya que según el tratado de Ancón de 1883 la ocupación chilena de esta ciudad era sólo temporal. En 1929 Leguía cedió Arica a Chile a cambio de Tacna, que también estaba bajo la ocupación chilena.

LLEGANDO DESDE ARICA AL TITICACA.

"Al llegar a Arika, no vacilaron en dirigirse a tierra... Y como en Arika nada encontraran de provecho inmediato, avanzaron prudentemente por la quebrada de Asapa. Por esa ruta había agua segura, aunque escasa, y cuando menos hierbas comestibles y frutos silvestres.

Por ser más cómodo el terreno caminaron por la banda derecha, deteniéndose el tiempo necesario para descansar de las fatigas en los parajes de Yara, Chako y Umagata. Allí se encontraron con uno o dos indígenas, seguramente quechuas, de quienes valiéndose de gestos y ademanes, obtuvieron datos necesarios y útiles de la tierra...
En vista de la pobreza de agua en la quebrada de Asapa, desandaron lo andado, con la perspectiva de hallar más ventajosos terrenos...

Y volvieron a Arika, y para mejor orientarse subieron al morro que se alza en la bahía... y desde ahí divisaron claramente la entrada del valle de Yuta, cuyo río brindaba agua dulce y suficiente...


Por las márgenes del Yuta llegaron a Zora, después a Chakire. Luego pasaron a Kata, en donde notaron los vestigios de un camino que bajaba de las alturas... Siguieron de Kata, siempre por las márgenes del río, hasta encontrar la confuencia del Sokoroma que baja del oriente. Después de explorar el curso de éste, expedicionaron por las alturas de Chakara y Kakene, volviendo por el mismo trayecto, por la misma quebrada de Sokoroma, hasta su encuentro con el Yuta...

De regreso al río Yuta marcharon hacia su naciente, no sin antes explorar las estériles alturas de Tapaka, así como el afluente, hoy denominado río Azufre. En esta jornada contemplaron las cimas del Takora. Y continuando por el Azufre ascendieron hasta sus pequeñas nacientes, próximas a la laguna Blanca.

Rodeando esta laguna, hallaron su desagüe que cae sobre el río Uchusuma. Por ese río avanzaron hasta su confluencia con el Mauri. La peregrinación por las márgenes de éste, es seguro que fue de largo toempo, hasta que llegaron a la confluencia con el Desaguadero. En Kalakoto, lugar situado en el arco formado por la confluencia con los dos ríos, descansaron. Y desde allí hicieron varias excursiones en diversas direcciones. Una de éstas... a la quebrada de Koro-koro, sobre la orilla izquierda del Desaguadero.


Pasando después por los parajes de Atankawa y Nasakara, continuaron en pos del naciente del Desaguadero. Sobre su margen izquierda encontraron un pequeño afluente, el río Koppa. Y, siguiendo siempre por el Desaguadero, llegaron al Thithi Haha. Y por las orillas de éste, siguiendo la dirección del oriente, pasaron a Waki y luego a Kakaya. En este sitio resolvieron entrar al lago. Y, previa confección de balsas, pasaron a la isla de Patapani, la más próxima... De allí navegaron fácilmente a las vecinas islas de Pako y Takiri. Y luego, costeando la península de Copacabana, arribaron a la isla de Koati, y de allí a la isla de ThiThi Haha, el foco máximo de las leyendas incaicas, y fuente real de la historia de los incas".


La línea señalada con puntos ..... corresponde a la ruta seguida por los incas desde Arika hasta Thithi Haha.
Hacer clic en la imagen para ampliar.

Al llegar a este punto, me pregunté lo mismo que Ud., amigo lector, debe estar preguntándose: ¿De dónde sale todo esto? ¿Cual es la evidencia que tiene el autor para narrar con tal detalle semejante odisea? Puedo imaginar a Loayza frotándose las manos cuando él mismo respondiera más adelante:

"Todos los nombres geográficos que figuran en el itinerario marcado, corresponden íntegramente a palabras japonesas, cuyos significados se ajustan con precisión a las condiciones y características anotadas en aquella ruta".

A continuación el autor ofrece una lista de los nombres geográficos, tomados ad litteram del mapa oficial de la Sociedad Geográfica del Perú de 1912, y los compara con sus correspondientes voces japonesas y sus respectivos significados.

LUGAR.... VOCABLO JAPONÉS: SIGNIFICADO.
  • Arika... Arika: Lugar donde se halla una cosa deseada. Nada más deseado que llegar a tierra.
  • Asapa... Asapan: Mañana y Tarde. Los japoneses caminaban por ambos lados de la quebrada, separándose en la mañana y juntándose en la tarde.
  • Yara... Yarai: Empalizadas. Frecuentes en los márgenes de los ríos.
  • Chaku... Chaku: Lugar de arribo, llegada. Perfecto nombre para un sitio al que se llega tras una larga jornada.
  • Umagata... Umakata: Conductor de bestia de carga. Aquí los forasteros se encontraron con un arriero.
  • Yuta... Yuto: Superior, excelente. Comparando el río Asapa con el Yuta, éste último es superior.
  • Zora... Zori: Sandalia, calzado. Aquí los forasteros se encontraron con una sandalia.
  • Chakire... Chikiri: Alianza, unión, acuerdo. Aquí entablaron algunos acuerdos con los indígenas.
  • Kata... Kata: Camino. Encontraron un camino.
  • Soko-Roma... Soko-Roba: Lugar donde se halla una anciana. ¡Saludos!
  • Chakara... Chagara: Residuos de té. Aquí los japoneses se tomaron los últimos residuos de té que trajeron de su patria.
  • Kakene... Kakeme: Pérdida o falta de alguna cosa. Aquí se les perdió algo... ¿la tetera, tal vez?
  • Tapaka... Tamaka: Economía, frugalidad. En esta región fría y estéril, los viajeros tuvieron que economizar víveres.
  • Takora... Tokara: Después de mucho tiempo. Tras la penosa travesía, llegaron a este lugar luego de mucho tiempo.
  • Uchu-suma... Uchi-suma: Interior de un ángulo. Este sitio se encuentra en el interior del ángulo formado por el río Uchusuma y uno de sus pequeños afluentes.
  • Mauri... Amauri: Melón, melones... Provecho.
  • Kalakoto... Karakoto: Arpa china. Este lugar se encuentra en la confluencia de los ríos Mauri y Desaguadero, conformando una curva similar a un arpa china.
  • Koro-koro... Koro-koro: Tigres. ¡Cuidado, hay un puma cerca!
  • Atan-Kawa...Atari-Kawa: Vecino del río, cerca del río. La cumbre del Atankawa está vecina al río Desaguadero.
  • Nasa-Kara... Nasu Kara: Semejante a la berenjena. Encontraron algún fruto silvestre parecido a la berenjena.
  • Koppa... Koppa: Pedazo de madera, tronco.
  • Waki... Waki: Al lado. Se ubica al lado del lago Titicaca
  • Kakaya... Kagaya: Brillante, reluciente. Por su altura, el cielo en Kakaya es reluciente por las noches.
  • Patapata ni... Patapata: Ruido de alas. Muchas aves merodean esta isla.
  • Pako... Bako: Altiva. Este es otro de los nombres de Mama Ocllo Baco, como muchos denominan a la hermana de Manco Cápac. Los incas nombraron esta isla en honor a ella.
  • Takiri... Takigi: Leña, madera para combustible. Aquí encontraron abundante leña, a diferencia de otras islas.
  • Ko-ati... Ko-ate: Cosa pequeña. Se trata efectivamente de una pequeña isla.
  • Thithi Haha... Chichi Haha: Padre y madre. El lugar de donde salieron el padre y la madre del imperio (ver más detalle aquí).
El autor estima que para este recorrido los forasteros tardaron no menos de 4 años, tiempo suficiente para aprender el quechua, el idioma de los nativos, y así poder conquistarlos pacíficamente y hacerse sus líderes.

Loayza concluye:

"Al comenzar este estudio ofrecimos pruebas, hechos y testimonios, y los hemos presentado profusamente. Réstanos ahora, suplicar a la crítica, serena y justiciera, sus objeciones, igualmente con pruebas, hechos y testimonios".


¿ALGUIEN, POR FAVOR, PUEDE EXPLICARME CÓMO ES POSIBLE ESTO?

En la tercera parte de esta serie me permití hacer algunas reflexiones personales sobre esta teoría en general, aunque reconozco que ninguna de ellas responde directamente a las observaciones planteadas por Loayza (salvo una diferencia entre el vocablo QOSQO y el japonés HOSHO). Pienso que el autor plantea cuestiones interesantes, demasiadas como para pasarlas por alto.

Si todo esto es casualidad, hay que reconocer que Loayza tiene una imaginación enorme y que ha montado una historia que supera de lejos a Dan Brown y su Código Da Vinci.

Pero si tiene razón, si después de realizar cuidadosos estudios científicos (análisis de ADN incluído) se comprueba que la teoría de Francisco A. Loayza era cierta...

HORROR...

(1) De Rosny, Leon, 1883. La Civilisation Japonaise, pag 38 y 39.
(2) Cronau, Rodolfo, 1892. América, Tom. I, pag 137.
(3) Fuchs, Federico, 1918. Metereología del Perú, Boletín de la Sociedad Geográfica. Tom. XXXIV, pág 10.

Nota: Agradezco la gentileza del Prof. Arturo Gómez Alarcón, quien ha tenido a bien re-publicar estos artículos en su blog Amautacuna de Historia.


VER TAMBIÉN

21 comentarios:

Aldo Facho Dede dijo...

Mi querido Doctor, la sobredosis de conocimientos sumada a la desmedida curiosidad están haciendo mella en su razón!
Creo que eso de mezclar "rocoto" con "sushi" está generando más efectos secundarios de los esperados.
Que puedo esperar para la próxima entrada, quizás un estudio sobre la posible referencia a familiares de E.T. en las líneas de Nazca :-) ja!
En serio, felicitaciones como siempre por esa inagotable curiosidad y deseo de saber. He leído con interés tus comentarios a ese libro, y si bien (y desde mi ignorancia en la materia) encuentro importantes dudas en la supuesta temporalidad del suceso (como bien señalas), no deja de ser una interesante elucubración y búsqueda de explicación a las muchas coincidencias en las culturas del mundo.
Afectuosos saludos!
Aldo

Carlos Zeballos dijo...

Jajaja estimado doctore.
Encuentro la teoría de ET y las líneas de Nazca imposible. Encuentro la teoría de Loayza, en el peor de los casos, improbable, que es muy diferente. Eso significa que todavía hay una posiblidad de que Fujimori y Toledo sean primos no muy lejanos... ja!
Creo, sin embargo, que es un libro interesante, que Loayza no es un improvisado. Algún comentario citó a Luis Jochamovitz, autor de "Ciudadano Fujimori", que se refiere a él: "Loayza era un peruano costeño que vivió en los andes entre 1895 y 1901"..."Mas tarde entre 1912 y 1922 fue cónsul en Yokohama y viajó por el Japón"...."el pequeño opúsculo (el de Loayza), no es fruto de la improvisación, muestra a un investigador inquieto y acucioso".
Como he dicho varias veces, el libro me generó muchas dudas, especialmente la parte filológica y lingüística que no domino. Creo que si saqué a este libro del closet es porque esperaba que alguien las repondiera.
En todo caso, estoy de acuerdo contigo.... eso de mezclar sake y chicha de jora es peligroso.
¡Un abrazo!

Aldo Facho Dede dijo...

Tienes razón querido amigo, lo de Loayza no deja de ser una interesante búsqueda de conexión entre dos importantes culturas. Lo de E.T. era una simple broma.
Igual eso de pensar siempre nuestra cultura como subsidiaria de otras no es de mi agrado. Refutas con buena lógica la posible llegada de japoneses.
Evidentemente no soy yo quien puede responder a ese tipo de estudios, me sumo a gran grupo de curiosos lectores que revisamos tu blog con frecuencia.
A propósito, me ha interesado mucho tu último post en Molenskine. Luego te escribo allí.
SALUDOS!
Aldo

Anónimo dijo...

Bueno muy interesante todo esto pero si fuera muy cierto en decir que los japoneses fueron los fundadores del conocimiento y tecnología que formaron los imperios aquí en el Perú con los últimos descubrimientos de imperios antiguos en el Perú creo que en esos tiempos Japón no existía como imperio y es lógico la raza del indígena siempre fue mongoloide al igual que los asiáticos ya en el aspecto cultural e imperial creo que el Perú es mas antiguo que Japón así que retomemos el punto de que donde nació nuestra cultura SALUDOS :D

Carlos Zeballos dijo...

Hola Peruanidad
Creo que la variable temporal es muy importante para establecer similitudes entre dos culturas, y particularmente pienso que ese fue uno de los errores de Loayza.
Es cierto que la cultura peruana es mucho más antigua que la japonesa y por muchos siglos más desarrollada. Recordemos que cuando la cultura Paracas, Japón estaba recién saliendo del Neolítico. Pero luego, en el siglo VI Japón recibió influencia de China y Corea, y empezó a desarrollarse rápidamente. Para el siglo XIII, fecha en que se ubica a Manco Cápac, Japón era, en muchos aspectos, tecnológica y militarmente superior a las culturas peruanas de ese entonces. Es más, diría que era superior a España, que por entonces era un grupo de reinos tratando de echar a los árabes de su territorio.
Por eso pienso que la teoría de la influencia japonesa en el Perú tiene un vacío en cuanto transferencia tecnológica y artística se refiere.
Un saludo.

Carlos Zeballos dijo...

Jajaja
Tiene Ud. razón Israel, me disculpo por el comentario.
Saludos.

juanchi dijo...

Japon pais insular desde sus inicios hasta nuestros dias viene realizando exploraciones tendientes a generar nuevas conquistas, promover el intercambio comercial y desarrollar nuevos asentamientos fuera de su territorio.

Ejemplo En el año 369 el ejército japonés vence a Silla y ocupa Mimana, en Corea.

Previamente El archipiélago japonés ha ido sufriendo influencias de culturas exteriores, como la del norte de Siberia, la del sur de Taiwán, Filipinas o de distantes islas del Océano Pacífico y, las más importantes, del oeste, desde la península coreana hasta China. El período Yayoi se inició con la importación de la técnica de cultivo y regadío de arrozales, proveniente de Corea o de China. Se supone que el comienzo de este período fue durante el siglo III a. C.. También cabría destacar que en este periodo se introdujo el tejido, las herramientas de hierro y las cerámicas cocidas a grandes temperaturas. Es probable que la introducción del hierro y el bronce en las islas fuesen introducidas a través de Corea o China.

La cultura de los incas es heredera de culturas precolombinas preexistentes muy ricas en tradiciones y conocimientos, de las cuales ellos abrevaron y se nutrieron

Los incas fueron transformando e incorporando nuevos elementos de esas culturas en aspectos religiosos y culturales, en su relacion con el espacio y la geografia de su entorno

Lo de Loayza es muy importante como aporte, producto del enfasis que pone en las similitudes de algunos aspectos sorprendentes entre los que mas se destacan los idionmaticos, pero a relacion nipona preincaica se remonta a una importante cultura, la del imperio Tiahuanaco-Huari que se desarrollo entre el siglo VI a.C y el siglo XII ya en nuestra era.

El origen de esta cultura es poco conocida y se remonta a un importante asentamiento en el Lago Titicaca y una posterior migracion a la costa peruana.

Es posible que el primer desembarco nipon se haya generado en la costa peruana y lentamente se haya trasladado hacia el lago titicaca

Tiahuanaco es la ciudad de los hijos del sol

Japón (Nippon/Nihon , significado literal: " el origen del sol ")

Que casualidad, no ? Que los del origen del sol hayan influenciado en la construccion de la base de una nueva cultura en la cuidad de los hijos del sol.

En cualquier caso los viajes migratorios no abarcan pocos años y muchas veces hay etapas intermedias.

En Japon antes de finalizar el período Yayoi, desde alrededor de mediados del siglo III, los clanes en la región de Yamato y en otras áreas del centro y oeste comenzaron a levantar montículos funerarios donde enterrar a sus jefes. Las de mayor dimensión se elevaron en Yamato, zona de mayor preeminencia que controlaba políticamente el resto del país.

La realidad es que hay viajes de japon a peru en epocas pre tiahuanaco y tambien hay viajes de asia hacia otras partes de peru y de america procedentes de asia.

Conoces la isla de pascua ? Conoces el templo de borobodur en Java.

Hay dos posibilidades que las cultturas no hayan tendo interdependencias culturales o que si las hayan tenido. Si las tuvieron el vinculo nipon - tiahuanaco pued serparte de la explicacion de este intercambio de experiencias entre dos culturas importantes.

Carlos Zeballos dijo...

Juanchi
La influencia entre culturas ha sido un tema que ha fascinado a los científicos y que ha despertado grandes debates.
La influencia de India en Borobudur y Angkor, el descubrimiento de América por los chinos, las relaciones entre americanos y polinesios... son temas que siguen dando qué hablar al encontrarse similitudes interesantes. Espero que estas teorías, con la ayuda de la ciencia, puedan esclarecerse de manera clara y contundente.
Muchas gracias por tu aporte

Anónimo dijo...

Así es. Concuerdo con lo que dices. De ser cierto, deberían de hacerse estudios genéticos. De hecho ya los hay. Hace unos meses salió en El Mercioco:

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-08/vinculos-geneticos-unen-mochicas-y-japoneses.html

Que aparentemente las secuencias de ADN de los japoneses coincide con el de los peruanos. Será será...

Nicolás Molina dijo...

Primero que nada felicitaciones por su blog, hace un par de años que lo sigo y recién hoy veo esta anécdota de su moleskine sobre el origen inca: muy interesante!. Y si le movió el piso este trabajo de Loayza le va a parecer muy interesante el libro titulado "Los hijos del sol"sobre la influencia de los vikingos en la culturas precolombinas.Un libro que encontré en la biblioteca de mi familia hace unos años, apenas lo encuentre le paso bien los datos del autor. Saludos y muy buen trabajo!

Carlos Zeballos dijo...

Muchas gracias Nicolas. El titulo que propones parece interesante y me gustaria eerlo.
Hay que tomar estas teorias con rigurosidad pero con mente abierta.
Un abrazo por las fiestas de Navidad

Nicolás Molina dijo...

Por supuesto, coincido.
Me equivoqué con el título del libro, era "El Gran Viaje del Dios Sol" de Jacques de Mahieu y continúa el tema en otros libros: "La Agonía del Dios Sol","El Rey Vikingo del Paraguay","Drakkares en el Amazonas" y "La Geografía Secreta de América". Estos últimos no los conseguí pero deben ser igual de interesantes. Bueno, quedo a la espera de otro Moleskine arquitectónico y que tengas una feliz navidad.

Carlos Zeballos dijo...

Fantástico. Muchas gracias por los datos.
Un abrazo también para tí por navidad y que tengas un excelente año 2010.

Anónimo dijo...

Muy interesante el post. Los lazos entre el oriente y el Perú debieron ser mucho más antiguos, sólo basta mirar las figuras de barro de Caral. Es curioso como un grupo de arqueólogos japoneses excavaron Las Haldas posiblemente buscando esos lazos. Saludos,
Fran

Anónimo dijo...

me parece sorprendente esta hipotesis, aunque no entiendo muy bien lo de la supuesta "conquista", no necesariamente tendrian que haber sido conquistados los incas... arquitectonicamente hablando, no hay comparacion con nadie en el mundo por lo logrado por los incas mucho menos japon...

Tania Zamorano dijo...

Demasiado interesante; debido a que estuve en Corea y siendo boliviana pasaba perfectamente como coreana.

Guillermo dijo...

Estimado Carlos, te saluda un colega. No es descabellado lo que plantea Loayza. Tengo una investigación de más de diez años a punto de publicar sobre las relaciones trasatlánticas de las culturas andinas con China y Japón.

Es sorprendente la cantidad de evidencia, oculta alguna, en nuestras narices otra, que reunida en una investigación con datos de primera mano, sorprenderá a más de uno.

Datos como que en China está el origen de las huacas preincas, la iconografía de Aiapaec, evidencias increíbles en crónicas antiguas que narran imágenes de caballos y hombres barbados (antes que los españoles), un junco chino con detalles en un graffiti precolombino en Chan Chan, y más de 400 topónimos que he reunido, sumándolos a otra investigación de Loayza sobre los chinos. Hay mil datos más, imágenes, ceramios, los inexplicables ojos del Tumi y Takaynamo que vinieron del mar con ídolos verdes, los ceramios con letras chinas encontrados en Chan Chan y etc. etc.

Es lógico que los aislacionistas, peruanistas, chauvinistas y académicos con la mejor voluntad o sonrían condescendientes o salten hasta el techo y te (nos) tilden de locos, alucinados, exagerados y que todo son coincidencias. El ADN y otros datos científicos, así como la facilidad de llegar desde Japón y China -vía México, que juega una triangulación importantísima en la esta historia- pronto harán cambiar los libros de historia. Estoy seguro de ello.

Un abrazo, y continúa con tu gran labor de divulgación, tu blog es de los mejores.

Guillermo Morales García

Unknown dijo...

Muy interesante los aportes a groso modo prácticamente dejándome llevar solo por la corriente de wikipedia encontré estas información que creo aporta algunas a tener en consideración..."El emperador Go-Sanjō también estableció el Inchō, u Oficina del Emperador en Claustro, que fue sostenida por una sucesión de emperadores que abdicaron para dedicarse al gobierno "tras bastidores", o insei ("gobierno en claustro")...en el siglo XII japones se establece por un periodo corto de tiempo LA OFICINA DEL EMPERADOR LLAMADO EL INCHO (recuerden la explicacion linguistica de Cuzco-Hosho)..." El período desde 1086 hasta 1156 fue la época de supremacía del Inchō y del ascenso de la clase militar en todo el país. El gobierno fue dominado más por el poder militar que por la autoridad civil"...luego tiene lugar la Rebelión Hōgen donde los "Los Fujiwara fueron destruidos al final, el antiguo sistema de gobierno fue suplantado, y el sistema insei inhabilitado en cuanto los bushi tomaron control de los asuntos de la corte, marcando un punto de giro en la historia japonesa" y dentro del bando de los derrotados un tal Tamemoto sobrevivió pero se vio forzado a huir. Ahora bien para donde se fue este guerrero que usaba era el arco como muestra una imagen suya..."Después de que el palacio fuese incendiado, tuvo que huir hacia la isla de Oshima.
En Ryūkyū es muy extendida la creencia de que pudo regresar a Okinawa donde fundó el reino de Chūzan, Shunten. Este cuento está incluido en el Chūzan Seikan del Shō Shōken, la primera historia de Ryūkyū." Y finalmente habría que comprobar las corrientes marinas puesto que estas islas se convertirían "Por cerca de 200 años, el reino Ryūkyū figuraría como elemento clave en el comercio marítimo con Asia Suroriental y Oriental"...es decir no es descabellada la idea de un grupo de exiliados haya naufragado hasta las costas peruanas y haya seguido con la idea de reestablecer su Incho. Sin desmeritar todo el adelanto previo de las civilizaciones nativas.

Unknown dijo...

Para rematar la historia según el Chūzan Seikan Tametomo se perdió en el mar y después de un tiempo llego a actual isla de Ozato (Nanjo city actual) donde se caso con la hermana/hija de un jefe local llamado Anji y tuvo un hijo llamado Shunten quien fue el que en realidad inicia la etapa de los reyes de Ryūkyūan. Luego la información dice que Tametomo muere en con "Honor" en 1170 de regreso a Japón. Aunque aclaran que estas historias se promovieron 600 años después para justificar el anexionismo de estos territorios reclamados también por China.

En conclusión y entrando un poco en la especulación me parece muy razonable pensar que la historia podría ser que Tametomo se perdió en el mar. O por lo menos alguien importante de su séquito. Y que su hijo fue quien logro iniciar el reinado en estas islas. Honestamente parece muy coincidencial los tiempos y las situaciones de esta historia con el surgimiento y estilo particular del Incanato.

Unknown dijo...

Otros nombres coincidenciales según registran las fuentes tradicionales Manco Capac era hijo de Apu Tambo y nació en Tamputoco. No les parece muy familiar tantos Tam(s) y To(s)en la historia recordemos que esta la línea de investigación se busca una conexión con Tam(e)To(mo).
Atendiendo esto parece no haber ningún problema autóctono-identitario puesto que al parecer Manco Cápac si nació en tierras americanas.

Anónimo dijo...

Muy buen análisis.
Lastima que hay gente que no entiende que es solo una teoría y se dedica a criticar.

De todas formas, hacer pruebas de ADN es absurdo, no tiene sentido alguno.
Pruebas de ADN a quien?
Solo si encuentran restos de realeza Inca original, valdría la pena el esfuerzo de hacer la prueba. Pero eso no es posible.