El siguiente video no es una animación artística únicamente, no es una representación idealizada sino un mapa exacto del universo conocido.
Cada satélite, planeta, estrella y galaxia está representada en su ubicación y escala correcta, correspondientes al Mapa Digital del Universo, el atlas más completo de la tierra, actualizado por el Museo Natural de Historia Americana.
A vísperas de celebrar otro año en este planeta, uno no puede evitar conmoverse ante la insignificancia de la historia humana con respecto a la inmensidad del universo.
No somos nada, salud.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
EL PADRE NUESTRO EN ARAMEO
Maalula, en Siria, es el único lugar en el mundo donde aún se habla arameo, el idioma que hablaba Jesucristo. El arameo se utilizó desde el siglo V a.C. hasta desaparecer poco a poco tras la expansión musulmana en la zona. El gobierno sirio ha declarado al arameo en protección y creado un instituto para su estudio y salvaguarda.
Este video fue grabado en el Monasterio de San Sergio en Maalula, una ciudad que atrae a cristianos de todas las denominaciones, musulmanes e incluso no creyetes, interesados en historia y filología.
En lo personal, fue conmovedor escuchar el Padre Nuestro tal como hubiera sonado saliendo de la boca del propio Cristo, y en aquel momento pensé que éste podría ser un post propicio para compartir en Navidad.
Sea esta una ocasión para desearle felices fiestas navideñas.
Un cordial saludo
Este video fue grabado en el Monasterio de San Sergio en Maalula, una ciudad que atrae a cristianos de todas las denominaciones, musulmanes e incluso no creyetes, interesados en historia y filología.
En lo personal, fue conmovedor escuchar el Padre Nuestro tal como hubiera sonado saliendo de la boca del propio Cristo, y en aquel momento pensé que éste podría ser un post propicio para compartir en Navidad.
Sea esta una ocasión para desearle felices fiestas navideñas.
Un cordial saludo
Etiquetas:
antropología,
arameo,
Historia,
navidad,
padre nuestro
viernes, 18 de diciembre de 2009
UN CONCIERTO EN EL AEROPUERTO DE SEÚL
Una casualidad. Estas damas ofrecieron un concierto de música tradicional en el aeropuerto de Seúl, Corea del Sur. Las cosas que uno puede encontrar mientras espera abordar el avión.
Etiquetas:
aeropuerto,
corea,
folklore,
música,
viajes
miércoles, 9 de diciembre de 2009
EL ARTE DE CAI GUO-QIANG
El Museo de Bellas Artes de Taipei, presenta la obra de Cai Guo-Qiang, probablemente uno de los más importantes artistas chinos contemporáneos, al que el New York Times ha llamado "indispensable".
Anteriormente ya me había referido a una de sus obras de arte social, el Cultural Melting Bath, mostrada en la isla de Naoshima, en Japón. En este museo también se muestra un trabajo parecido, incluyendo piedras, vegetación y un jacuzzi al aire libre.
Su obra Reflection- A Gift from Iwaki, es un gran pedazo de barco de madera del que se desprenden figuras de porcelana. El efecto es muy interesante, ya que de lejos la porcelana semeja conchas marinas, y de cerca puede notarse el vínculo entre el arte chino y el mar.
Head on es una impresionante muestra compuesta de una manada de lobos que da la impresión de saltar en el aire hasta estrellarse con una pare de vidrio.
Adicionalmente, unos tigres levitan y se retuercen de dolor ante el impacto de múltiples flechas. El mensaje ecológico es dramáticamente claro.
Sin embargo su exhibición más espectacular Hanging Out in the Museum, consta de autos levitando desde los cuales un juego de luces da la impresión de ser fuegos artificiales. "Hanging out" es un juego de palabras que significa "Pasando el rato", pero hace alusión a "hanging" (colgando), ya que muchas de las obras de este artista cuelgan del techo, acrecentando la sensación de que están flotando.
Precisamente, el artista ha experimentado trabajando con juegos artificiales de impresionante calidad estética (¿recuerdan los "pasos" de fuegos artificiales que caminaron hasta el estadio durante la inauguración de los juegos de Pekín? Fueron obra de Guo-Qiang).
Esta es sólo una pequeña muestra de este polifacético y versátil artista. Su obra ha sido exhibida en numerosos museos del mundo, entre ellos el Guggenheim de Nueva York y el de Bilbao. Para saber más de Cai Guo-Qiang se puede visitar su página web.
martes, 24 de noviembre de 2009
RECORDANDO A VAN GOGH
El siguiente post, es un breve recuento de la vida y obra del célebre pintor holandés, es un complemento de la entrada dedicada al Museo Van Gogh en Ámsterdam. En cierto modo, es el inicio de una serie dedicada a pintores que tienen que ver con edificios o corrientes arquitectónicas.
SOBRE VAN GOGH
Vincent Van Gogh (1853-90) fue un prolífico pintor post impresionista y uno de los más importantes exponentes del arte moderno. Su paleta transpira color, furia, intensidad y expresa la obsesión e insanía mental que lo torturó durante los últimos años de su vida. Van Gogh no solamente pintaba los paisajes que lo rodeaban, sino aquellas sensaciones que le hacían sentir, algo que daría pie al arte abstracto.
Fue hijo de un pastor protestante y la religión y el arte fueron dos constantes en su familia. De hecho, su primer trabajo fue en una tienda de venta de arte y, posteriormente su hermano Theo se dedicó también al comercio de arte. La correspondencia con este último es la fuente más cernana que tenemos para entender a Vincent, y forma parte importante de la colección en el museo.
Luego, Vincent quiso ser misionero y se fue a trabajar a una mina de carbón en Bélgica. Allí empezó a dibujar la dura vida de los mineros, y posteriormente de campesinos, cuyos rasgos toscos y dinámicos se plasmaron muchos años después en "Los comedores de patatas" (1885).
Al año siguiente viajó a París y quedó maravillado con el trabajo de los impresionistas, su temática de la vida cotidiana y la luz que infundían en sus obras. Es aquí cuando cambió su técnica a pinceladas gruesas y entrecortadas en segmentos de tonos puros, y su obra ganó color y vitalidad.
En 1888 se trasladó al sur de Francia, a Arlés, Provenza, en busca del sol y la luz que el París invernal le negaban. Aquí su paleta se hizo incluso más luminosa y es donde creó dos de sus pinturas arquitectónicas más famosas: "La Casa Amarilla", representando el hotel donde estaba hospedado, y "La Habitación en Arles", que es su propia habitación. En ambas predomina el amarillo (su color favorito, al punto que llegó a comer pintura amarilla en sus ataques de insanía), pero matizado con tonos complementarios: rojos y verdes, azules y naranjas.
La "Casa Amarilla" en la realidad.
En "La Casa Amarilla" puede verse la ventana en el segundo piso que corresponde a "La Habitación en Arles".
Pero durante una discusión Vincent atacó a Gauguin con una navaja. Esa noceh, mientras Gauguin estaba ausente, fue el propio Van Gogh se cortó el lóbulo de su oreja, lo envolvió en un paquete y se lo regaló a su prostituta preferida. Vincent fue hospitalizado y luego se internó voluntariamente en una institución mental.
Allí sus problemas mentales recrudecieron y al salir de ese lugar unos meses después su pintura se vuelve más patética. A esta época pertenece su alucinante "Noche Estrellada", la cual no se halla expuesta en este museo.
En sus últimos dos meses de vida pintó frenéticamente, 70 cuadros en igual número de vida. Su último gran cuadro "Campo de Trigo con Cuervos" representaría con violencia el lugar donde terminaría sus días, pero al mismo tiempo reinventa la representación de los paisajes en la historia del arte y, según el crítico Simon Schama, es aquí donde nace el arte moderno.
El 27 de julio de 1890 caminó a un campo de trigo y se disparó en el estómago, muriendo dos días después. Su hermano Theo, curiosamente, moriría un año después y sería sepultado junto a Vincent.
El presente video, con la canción Vincent de Don Mclean es un homenaje a Van Gogh, y muestra muchas más obras del pintor que el limitado espacio en este post me permite. Aquí otra versión con subtítulos en español.
Vincent Van Gogh influenció a muchos pintores, particularmente los expresionistas.
Presionar aquí para volver a la entrada sobre el Museo Van Gogh en Mi Moleskine Arquitectónico.
Presionar aquí para volver a la entrada sobre el Museo Van Gogh en Mi Moleskine Arquitectónico.
Etiquetas:
arte,
expresionismo,
impresionismo,
pintura,
post impresionismo,
van gogh,
vincente
domingo, 1 de noviembre de 2009
STARLIGHT: NUESTRO DERECHO A VER LAS ESTRELLAS.
Trazos estelares y la torre de vigilancia. Sant Llorenc de la Muga. Girona, España.
Foto cortesía de J.C. Casado, vía tierrayestrellas.com
Durante milenios las estrellas han despertado en el hombre apasionante veneración, minuciosos estudios, y un sentido de pequeñez ante lo infinito. Observatorios astronómicos como el de Stonehenge, Machu Picchu, y los templos mayas y aztecas, el Templo del Cielo, las líneas de Nazca, por nombrar poquísimos ejemplos, permitieron a los antiguos seres humanos estudiar las condiciones más favorables para la agricultura y asegurar su supervivencia y desarrollo. Siglos más tarde, los árabes perfeccionaron instrumentos de navegación basándose en el estudio de las estrellas, los que luego serían usados por navegantes europeos para el descubrimiento de otras tierras.
Machu Picchu de noche
Noche estrellada, Vincent Van Gogh, 1889. Museum of Modern Art, Nueva York.
Noche estrellada sobre el Ródano, Vincent Van Gogh, 1888. Musée d'Orsay , París.
Pero, ¿que nos ha pasado hoy en día que ya no vemos más las estrellas? ¿Cuando fue la última vez que Ud. se sentó a ver las estrellas? La ocupada vida de hoy no nos permite esos lujos, algo que nuestros antepasados gozaban cotidianamente. Aún con el propósito de verlas, es posible que sólo haya alcanzado a ver unas cuantas. El derroche energético y la contaminación lumínica que caracteriza hoy nuestras ciudades opaca el fulgor de las estrellas.
Contaminación lumínica en las ciudades.
Tal como deberían verse nuestras noches. Fotografía por Fraser Gunn.
Fotografía por Fraser Gunn.
Obviamente, no se trata de vivir en las tinieblas ni volver a épocas preindustriales. Es simplemente reducir la iluminación a lo necesario, evitando el fulgor y el derroche de energía.
Como puede verse en este mapa de la tierra nocturna el destello de nuestras luces puede verse desde el espacio, y muestra el uso social y económico que hacemos de la luz. Hoy en día sólo en pocos lugares las condiciones atmosféricas y la lejanía al resplandor de las ciudades, permiten ver la Vía Láctea en toda su esplendor, sin necesidad de telescopios: las Islas Canarias, el desiero de Atacama (sur de Perú y norte de Chile), el desierto de Arizona (México y EEUU), Hawai, el desierto del Sahara en África, el centro de Australia, el lago Titicaca (Perú, Bolivia), son algunos de ellos. (la NASA solía tener un observatorio astronómico en Arequipa, Perú: hoy ya no funciona más debido a la contaminación).
Pero aún para los que no vivimos en estas localidades, es posible mejorar el paisaje estelar de nuestras ciudades. El llamado es a un uso racional de la energía. La iluminación excesiva de las ciudades no tiene sólo un efecto estético negativo; en estos tiempo de calentamiento global y eficiencia energética es un derroche grosero e inconveniente.
Etiquetas:
arte,
ciencia,
estrellas,
initiative,
paisaje,
starlight,
starry night,
van gogh
domingo, 18 de octubre de 2009
AFINANDO LAS LOCAS VOCALES
El castellano no es un idioma al que le gusten las dobles vocales. Las voces coordinación, reelegir, anti-imperialista, contraataca son en realidad palabras compuestas. De hecho, llegamos al extremo de cambiar palabras como y, o, a + el, de + el, la cuando anteceden vocales de sonidos similares, por que nos parecen cacófonos, es decir que suenan mal (China e India, unos u otros, el agua, etc.)
En contraste, el estoniano no se hace problemas en juntar vocales. De hecho, a Estonia se la conoce como Eesti en su lengua local.
A continuación transcribo un texto que me pareció interesante:
Mmmm... Tengo la impresión de que, por el frío que hace en Tallinn, a este idioma lo inventaron tiritando.
En contraste, el estoniano no se hace problemas en juntar vocales. De hecho, a Estonia se la conoce como Eesti en su lengua local.
A continuación transcribo un texto que me pareció interesante:
Cómo se diceCómo se dice entonces "el trabajo nocturno de un investigador lunar al borde del hielo" ?
- jäääär - al borde del hielo
- tõõõõ - trabajo nocturno
- kuuuurija - investigador de la luna
- kuuūūr - renta mensual
Muy sencillo...
Kuuuurijate tõõõõ jäääärel...
Mmmm... Tengo la impresión de que, por el frío que hace en Tallinn, a este idioma lo inventaron tiritando.
Etiquetas:
curiosidades,
estonia,
palabras
lunes, 5 de octubre de 2009
DE ESCLAVOS Y LA GUERRA DE SECESIÓN
Una guapa señorita de color se acerca a atenderme en el restorán del hotel donde estoy alojado en Atlanta. Siguiendo su gentil sugerencia, me acerco a la barra y le solicito a la cocinera, una robusta señora también de color, cuya figura es tan plena como su sonrisa, que me prepare una omelette. El resultado es espectacular. Cuatro días después de repetirse el ritual, me apena tener que irme y dejar aquellas exquisitas omelettes. Luego del último desayuno, me acerco a la señora y le agradezco por su obra de arte, y la felicito sinceramente por las mejores omelettes que haya probado en mi vida. A ello le sigue un cálido abrazo y mutuos buenos deseos, por lo que aprovecho para abrazar, también cálidamente, a la guapa mesera (¡ejem!).
Más tarde, mientras visitaba los jardines de la plantación de Middleton Place, no pude dejar de pensar que aquellas naturales y efusivas muestras de afecto interracial para con las damas del hotel hubieran sido vistas con ojos extraños hace apenas unas décadas, y hubieran sido impensables 200 años atrás, cuando el ser negro y el ser esclavo eran sinónimos.
Y es que si hoy resulta absurdo que una persona se crea superior a otra simplemente por la falta de melanina en su piel, resulta incomprensible la idea de que un ser humano pueda ser dueño a perpetuidad de la vida de otro.
La cruenta vida que llevaban los esclavos y su proceso de liberación ha sido llevado muchas veces a la literatura y el cine, desde La Cabaña del Tío Tom de Harriet Beecher Stowe hasta Amistad de Steven Spielberg. Sin embargo, es durante esta visita que se me plantean nuevas interrogantes sobre una parte de la historia que se me había contado tradicionalmente de una forma "oficial".
EL ORIGEN DE LA TRATA DE ESCLAVOS
¿Cómo comenzó el tráfico de esclavos en EEUU? es la pregunta que nos hacemos frecuentemente al presenciar muestras de la pesadilla que fue la vida en esclavitud.
Sorprendentemente, se inició en su propio territorio. Tribus americanas solían vender como esclavos a los miembros de otras tribus conquistadas, que intercambiaban por bienes con los colonos ingleses. Ante el diezmo de la población nativa, por enfermedades o por guerras, los colonos empezaron a mirar a África como fuente de esclavos. Es claro cómo los datos demográficos establecen una gradual disminución de indígenas entre la población, que es directamente proporcional al incremento de la población de esclavos africanos.
En África, el tráfico de esclavos databa del arribo de los portugueses en el siglo XVI, y seguía un patrón similar al caso americano. Tribus conquistaban a otras y vendían a los conquistados como esclavos a los europeos. Familias enteras eran secuestradas y cambiadas por tabaco, armas, alcohol y otros. Es incomprensible cómo el racismo se ejercía aún entre miembros de la misma raza, pero de diferentes grupos étnicos. Por supuesto esto acarreaba pingües negocios a los comerciantes, y no faltó quien justificara este proceso con el pretexto de "evangelizar a los negros".
PREGUNTAS SOBRE LA GUERRA DE SECESIÓN.
La historia oficial que se nos ha repetido acerca de la Guerra Civil Americana es que unos heroicos, nobles, libertarios y sacrificados soldados de azul de la Unión se enfrentaron y vencieron gloriosamente a otros grisáceos, esclavistas, malos y retorcidos conservadores de la Conferedación, en pro de la libertad de los esclavos de color.
Siempre he desconfiado de esas historias de héroes y villanos, de blanco y negro, de absolutos, Y esta historia me plantea varias dudas:
Dice un amigo sureño que el verdadero propósito de la guerra fue que los estados de norte querían controlar a los del sur, en una época en la que Charleston era más rica que Nueva York. De haber ganado la guerra los seguidores del general Lee, probablemente hoy tuviéramos dos países en lugar de uno: los Estados Unidos de América y los Estados Confederados de América. ¿Y los esclavos? Probablemente hubieran sido liberados luego de unos años o tal vez décadas, debido a la presión internacional en pro del abolicionismo.
En lo personal, me alegra que la Unión haya ganado (se dice que la Confederación tenía aún más pretensiones territoriales sobre México), y Abraham Lincoln es uno de mis presidentes norteamericanos favoritos, aunque alguna vez don Abraham haya dicho que, si bien había que liberar a los esclavos, nunca un negro iba a tener los mismos derechos que un blanco. Pienso que Obama podría cantarle ahora “¡Lincoln, sacúdete en tu cripta!”.
VER TAMBIÉN
- Antropología
Más tarde, mientras visitaba los jardines de la plantación de Middleton Place, no pude dejar de pensar que aquellas naturales y efusivas muestras de afecto interracial para con las damas del hotel hubieran sido vistas con ojos extraños hace apenas unas décadas, y hubieran sido impensables 200 años atrás, cuando el ser negro y el ser esclavo eran sinónimos.
Y es que si hoy resulta absurdo que una persona se crea superior a otra simplemente por la falta de melanina en su piel, resulta incomprensible la idea de que un ser humano pueda ser dueño a perpetuidad de la vida de otro.
La cruenta vida que llevaban los esclavos y su proceso de liberación ha sido llevado muchas veces a la literatura y el cine, desde La Cabaña del Tío Tom de Harriet Beecher Stowe hasta Amistad de Steven Spielberg. Sin embargo, es durante esta visita que se me plantean nuevas interrogantes sobre una parte de la historia que se me había contado tradicionalmente de una forma "oficial".
Una cabaña de esclavos en Middleton Place
EL ORIGEN DE LA TRATA DE ESCLAVOS
¿Cómo comenzó el tráfico de esclavos en EEUU? es la pregunta que nos hacemos frecuentemente al presenciar muestras de la pesadilla que fue la vida en esclavitud.
Sorprendentemente, se inició en su propio territorio. Tribus americanas solían vender como esclavos a los miembros de otras tribus conquistadas, que intercambiaban por bienes con los colonos ingleses. Ante el diezmo de la población nativa, por enfermedades o por guerras, los colonos empezaron a mirar a África como fuente de esclavos. Es claro cómo los datos demográficos establecen una gradual disminución de indígenas entre la población, que es directamente proporcional al incremento de la población de esclavos africanos.
En África, el tráfico de esclavos databa del arribo de los portugueses en el siglo XVI, y seguía un patrón similar al caso americano. Tribus conquistaban a otras y vendían a los conquistados como esclavos a los europeos. Familias enteras eran secuestradas y cambiadas por tabaco, armas, alcohol y otros. Es incomprensible cómo el racismo se ejercía aún entre miembros de la misma raza, pero de diferentes grupos étnicos. Por supuesto esto acarreaba pingües negocios a los comerciantes, y no faltó quien justificara este proceso con el pretexto de "evangelizar a los negros".
PREGUNTAS SOBRE LA GUERRA DE SECESIÓN.
La historia oficial que se nos ha repetido acerca de la Guerra Civil Americana es que unos heroicos, nobles, libertarios y sacrificados soldados de azul de la Unión se enfrentaron y vencieron gloriosamente a otros grisáceos, esclavistas, malos y retorcidos conservadores de la Conferedación, en pro de la libertad de los esclavos de color.
Siempre he desconfiado de esas historias de héroes y villanos, de blanco y negro, de absolutos, Y esta historia me plantea varias dudas:
- Si las colonias decidieron libremente formar un país en 1776, ¿acaso no tenían derecho a separarse de él, también libremente?
- Si el propósito de la Unión era mantener la unidad con sus hermanos sureños, ¿porqué el General Sherman arrasó, incendió, destruyó prácticamente todas las ciudades del sur?
- Si la guerra civil fue para luchar por los derechos de los esclavos, ¿porqué, una vez liberados, los habitantes negros han sido marginados en todos los EEUU hasta un siglo después de la guerra ?
Quema de Columbia por las huestes del general Sherman.
Dice un amigo sureño que el verdadero propósito de la guerra fue que los estados de norte querían controlar a los del sur, en una época en la que Charleston era más rica que Nueva York. De haber ganado la guerra los seguidores del general Lee, probablemente hoy tuviéramos dos países en lugar de uno: los Estados Unidos de América y los Estados Confederados de América. ¿Y los esclavos? Probablemente hubieran sido liberados luego de unos años o tal vez décadas, debido a la presión internacional en pro del abolicionismo.
En lo personal, me alegra que la Unión haya ganado (se dice que la Confederación tenía aún más pretensiones territoriales sobre México), y Abraham Lincoln es uno de mis presidentes norteamericanos favoritos, aunque alguna vez don Abraham haya dicho que, si bien había que liberar a los esclavos, nunca un negro iba a tener los mismos derechos que un blanco. Pienso que Obama podría cantarle ahora “¡Lincoln, sacúdete en tu cripta!”.
VER TAMBIÉN
- Antropología
Etiquetas:
antropología,
EEUU,
esclavitud,
étnico,
guerra,
Historia,
plantaciones,
racismo,
secesión
domingo, 4 de octubre de 2009
ADIÓS MERCEDES SOSA
Hoy se fue Mercedes Sosa, dueña de una voz tan dulce potente, tan poética como aguerrida. Mercedes podía hacer de su voz un arrullo que le cantaba a caminos de algas y de coral o podía hacerse estentórea para denunciar al tirano.
El canto de la tucumana traspasó las fronteras argentinas y nos hizo a todos sentirnos más cerca de ese pueblo. Fue siempre una latinoamericanista. Y, más personalmente, su Gracias a la Vida me sirvió más de una vez como una pastilla para el alicaído ánimo.
Gracias a la vida, pues, pero también gracias a tí, Mercedes, por regalarnos el encanto de tu voz.
Alfonsina y el mar. Mercedes Sosa.
lunes, 24 de agosto de 2009
PALM JUMEIRAH, DUBAI, LA ISLA DE LA FANTASÍA
Al llegar al aeropuerto de Dubai, mi amigo Ahmed me da la dirección de su casa
"Palm Jumeirah, Frond X Villa Y"
No entiendo bien, me imagino que debe ser una zona cerca de la playa con un bulevar lleno de palmeras. El taxi me conduce por medio de autopistas y pasando entre edificios residenciales en construcción con sabor islámico.
Luego llegamos al lugar, nos recibe una simpática urbanización con amplias casas, algunas de estilo mediterráneo, pero no hay muchas palmeras que digamos.
Mi amable anfitrión me recibe con mucha cortesía y me muestra su hermosa casa, exquisitamente decorada y un una espléndida sala que da a una pequeña playa privada. Aún no veo palmeras.
Sólo cuando mi amigo me lleva a pasear y enciende el GPS de su auto me doy cuenta que estoy alojándome en medio de la famosa isla en forma de palmera de Dubai. Bueno, en realidad la forma de la palmera sólo es visible desde Google Earth, avión o por Supermán, ya que a vista peatonal la escala es realmente enorme.
La construcción fue titánica, primero se extrajo arena subacuática y fue subsecuentemente esparcida por unos barcos guiados por GPS mediante satélite para dar forma a la palmera.
Febrero 2005
El tronco de la palmera es una autopista de varios carriles, donde hay departamentos de mayor densidad. Las frondas son villas unifamiliares.
De hecho la forma de la palmera permite que cada casa disfrute de su propia playa privada, completamente tranquila, sin olas, casi como una piscina gigante. Es además una forma efectiva de multiplicar el área de playas que en Dubai son relativamente escasas. La palmera se halla rodeada por una creciente que ofrece protección al conjunto frente a oleajes o tormentas marinas.
En el extremo de la palmera se encuentra el Hotel Atlantis, al que se llega mediante un tunel subacuático ya que está en el centro de la creciente que circunda a la palmera.
Únicamente un tren aéreo comunica ambas islas, dando libertad a los veleros para que pasen entre ellas.
El hotel está inspirado en temas islámicos, presidido por un gran pórtico en el centro y posee un fantástico parque acuático.
Debo confesar que no me atraer mucho la arquitectura neo-islámica del Hotel Atlantis. Por eso no figura en Mi Moleskine sino en este blog. El exterior parece calcado de un cuento de Aladino (tal vez esta sea la casa del genio) y el interior se inunda en boato... no precisamente mi estilo.
Sin embargo me gustó el tema central al interior del hotel, tal vez no desde el punto de vista del análisis arquitectónico, sino del aventurero: la ciudad perdida de la Atlántida... No sé, es simplemente uno de esos sitios que me hubiera encantado visitar en mi chiquititud...
Es muy original darle a un acuario, además del tema educativo y estético, un aire esotérico...
Así que los dejo con un video de las ruinas de esa extraña ciudad entre restos de civilizaciones alienígenas. ¡Salam Alaykum!
jueves, 20 de agosto de 2009
EL LOUVRE Y EL CÓDIGO DA VINCI
El Código Da Vinci, de Dan Brown es una de las novelas más polémicas y mejor vendidas de nuestro tiempo. Su cautivante trama ha logrado vender millones de copias y ha ser llevada a la pantalla cinematográfica.
Pero el aspecto más polémico es que en el prólogo Brown enfatiza que las descripciones de documentos, obras de arte, arquitectura son reales. Ello ha motivado que se escriban muchos libros negando o rechazando las aseveraciones que plantea Brown en su novela (comenzando con el título: el nombre del pintor es Leonardo, Vinci es la ciudad donde nació su padre, no su apellido).
Con respecto a la arquitectura, desde el principio me pareció poco creíble que un arquitecto de origen budista como Pei se preste a ese tipo de elucubraciones conspirativas, pero recién durante la investigación para la entrada sobre su intervención en el Louvre, fue que pude tener más datos concretos para responder a Brown.
En El Código Da Vinci se menciona que la pirámide fue encargada por François Mitterand, quien estaba obsesionado con los temas egipcios, y que específicamente encomendó a Pei que ésta tuviera 666 ventanas. Así mismo sugiere que la pirámide invertida habría sido el símbolo de un cáliz y la pequeña pirámide de piedra alineada a ella es en realidad la cabeza de una gran pirámide donde estaría sepultada María Magdalena.
Nada de eso es cierto.
- Mitterrand encomendó a Pei la remodelación del Louvre. Tras meses de reflexión, fue Pei quien le propuso hacer una intervención subterránea.
- Meses después Pei propuso la pirámide de vidrio y metal. No fue idea de Mitterrand.
- Pei había trabajado antes con formas triangulares y estructuras metálicas, como en la Biblioteca John F. Kennedy en Boston o la Galería Nacional de Washington.
- La pirámide no tiene 666 paneles. Contiene 603 diamantes y 70 triángulos, lo que hace un total de 673 paneles.
- Es improbable que la pirámide invertida haya significado un cáliz. En sus propias palabras, fue simplemente una travesura para traer luz al interior.
- No hay ninguna pirámide subterránea. De hecho, la pequeña pirámide de piedra puede ser removida para limpiar el lugar.
Me hubiera gustado ver la siempre sonriente cara de I.M. Pei cuando se enteró que su diseño era acusado de ser parte de una conspiración religiosa. Durante la construcción de la pirámide el arquitecto soportó muchas críticas del conservador público francés, pero esta ha debido ser la más original de todas.
Pienso que, así como en otros puntos claves de la novela, la obra de Brown no resiste un análisis histórico medianamente profundo. Creo que se trata de una obra de ficción, tan documentada como lo fue en su tiempo Julio Verne, y que hay que disfrutarla en ese sentido.
No sé porqué, pero me hace acordar a Francisco Loayza y sus teorías del origen japonés de los incas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)